Historias de Misiones - Ruinas de San Ignacio
San Ignacio MinÃ
Patrimonio de la Humanidad — Unesco | |
Ruinas de San Ignacio Mini, Argentina |
|
PaÃs | |
---|---|
Tipo | Cultural |
Criterios | (iv) |
N.° identificación | 275 |
Región2 | Latinoamérica y Caribe |
Año de inscripción | 1983 (VII sesión) |
Año de extensión | 1984 |
1 Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. 2 Clasificación según la Unesco. |
La misión inicial con el nombre de San Ignacio Minà (San Ignacio Chico) fue erigida por los sacerdotes José Cataldino y Simón Maceta en la región que los nativos llamaban Guayrá y los españoles llamaron La PinerÃa (por la abundacia de bosques de pino Paraná), en territorios entonces hispanos y que actualmente corresponden al estado de Paraná (Brasil), alrededor de 1610, más precisamente en la orilla izquierda (en ese lugar orilla sur) del rÃo Paranapanema y a la izquierda del aún hoy llamado San Ignacio en el sitio hoy llamado Santo Inácio. Las coordenadas del primer asiento de San Ignacio Minà fueron : 22°41′52″S 51°47′37″O / -22.69778, -51.79361.
San Ignacio Minà I era entonces una de las 13 reducciones fundadas por los jesuitas españoles a partir de 1554 cuando ya existÃan en la Guayrá las poblaciones españolas de Ontiveros, Ciudad Real del Guayrá y Villa Rica del EspÃritu Santo; la primera San Ignacio Minà entonces fue fundada a poca distancia de la capital de las Misiones JesuÃticas del Guayrá, tal capital era la reducción y ciudad de Nuestra Señora de Loreto fundada en 1610 y ubicada también en la orilla izquierda del Paranapanema y en la desembocadura del rÃo Pirapó sobre el citado Paranapanema.
En 1631, la mayor parte de las reducciones fueron asediadas y destruidas por los bandeirantes paulistas o mamelucos. Sólo las de San Ignacio y Nuestra Señora de Loreto resistieron los ataques, pero en 1632 decidieron trasladarse a la región de Paranaimá, hacia el oeste. Pese a la organización de milicias nativas organizadas y entrenadas por los jesuitas de vocación militar, las hostilidades obligaron a replegarse nuevamente hacia el este, a su ubicación actual, en donde en 1696, la presión de los bandeirantes y mamelucos lusobrasileños obligó a que el padre jesuita español Antonio Ruiz de Montoya guiara a la población guaraniticomisionera hacia el oeste y hacia el sur bajando sucesivamente por los rÃos Paranapanema y Paraná, tras haber tenido diversos emplazamientos que fueron abandonados más tarde, se restableció definitivamente en el sitio actual (coordenadas: 27°15′19″S 55°31′54″O / -27.25528, -55.53167) , cerca de la confluencia del rÃo de las Rayas o Yabebiry con el Paraná, desde entonces el Yabebiry señaló los lÃmites entre las Altas Misiones y las Bajas Misiones. Recibió entonces el nombre de San Ignacio Minà ("la menor", en guaranÃ) para distinguirla de la anterior San Ignacio de la zona, llamada luego San Ignacio Guazú ("la mayor").
Hacia mediados del siglo XVIII la misión contaba con más de tres mil habitantes, y una rica e intensa actividad artesanal y cultural; su ubicación sobre el rÃo Paraná favorecÃa el comercio con otros asentamientos de la zona. Sin embargo, en 1768, tras la expulsión de los jesuitas, fue abandonada por completo. Al igual que el resto de reducciones, los paraguayos las destruyeron en 1817
En la actualidad San Ignacio Minà es la mejor conservada de las misiones en territorio argentino. La planta de la misión es la común a la mayorÃa de las construidas por los jesuitas en la época: alrededor de una plaza central se distribuyen la iglesia, la Casa de los Padres, el cementerio, las viviendas y el cabildo. En la construcción de San Ignacio se empleó la piedra local, el asperón rojo, en grandes piezas. La dimensión de los trabajos ha permitido que, pese a años de deterioro, la mayor parte de los muros siga en pie.
Las Ruinas JesuÃticas de la Misión de San Ignacio MinÃ, junto con las de Nuestra Señora de Loreto, Santa Ana y Santa MarÃa la Mayor (actualmente en Argentina) y São Miguel (Brasil) fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1984. Las de SantÃsima Trinidad y Jesús, en Paraguay, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1993
Comunidad Guaranà de San Ignacio
Sitio en donde se mantiene una comunidad de descendientes de guaranÃes, allà se pueden observar algunas de sus auténticas artesanÃas y recorrer establecimientos yerbateros y otros cultivos, como ser lo cultivos de la káa-hée o "hierba dulce" (una excelente alternativa al azúcar y a los edulcorantes artificiales).En la localidad se encuentra también un centro de interpretación, que provee información de la historia y la cultura de las misiones, además de organizar espectáculos didácticos.
Véase también
Para la localidad actualmente brasileña:Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre San Ignacio MinÃ.Commons
- Información de la Localidad de San Ignacio
- San Ignacio Turistico
- Ruinas de San Ignacio MinÃ
- Ficha de las Misiones Jesuitas de Argentina y Brasil en la web de la UNESCO (en inglés)
- Las Ruinas JesuÃticas de San Ignacio
Escribir Comentario