Coronda - Medio Siglo de Historia
Coronda, casi 500 años de historia |
||
El nombre de Coronda es tan antiguo como sus comienzos. Proviene de los indios que encontraron los españoles en el sXVI. Los corondas eran de la raza pampa y vivÃan sobre la costa. |
Eran cazadores y pescadores. Y también fueron alfareros. TodavÃa hoy existen algunas vasijas en el Museo Municipal de Coronda. Con la llegada de los españoles, los indios corondas fueron desapareciendo por los combates y el mestizaje. Pero el origen de lo que hoy es Coronda como ciudad se remonta al primer asentamiento español. Que fue en 1536 con la construcción del fuerte de Corpus Christi, fundado por Juan de Ayolas, expedicionario de Pedro de Mendoza. Puede ser que este fuerte haya estado cerca de la laguna, que antes se llamó "de los timbúes" y "de los caracaraes". De todos modos, Coronda nunca fue fundada en un acto preciso. Más bien se fue formando lentamente por la concentración de vecinos. El primero fue Melchor Martinez, que en 1664 consiguió legalizar las tierras que habÃa tomado para construir su rancho. La fecha precisa fue el 28 de marzo de 1664. Fecha que finalmente quedó establecida como origen de Coronda. Más adelante, durante el sXVIII, se fueron multiplicando las chacras y las estancias. Empezaba a formarse el poblado. Que además estaba en un punto estratégico, en el camino entre Santa Fe y BsAs. La población aumenta y se nombra el primer capellán. Pero con el tiempo los ataques de los indios se fueron haciendo más intensos. Eran MocovÃes, Abipones y Tobas que ya dominaban el caballo. Y el pago de Coronda empezó a despoblarse. Sin embargo se construyó otro fuerte, que se llamó San Jerónimo, y otra vez empiezan a instalarse los vecinos en el lugar. En el fuerte San Jerónimo se levanta una parroquia que va a tener jurisdicción desde el Salado hasta el Carcarañá. En el archivo de la parroquia quedó documentada la composición de los habitantes de Coronda de aquellos tiempos: habÃa españoles, criollos, varios portugueses, pobladores de otras provincias del virreynato y "pardos libres", que eran indios y negros, algunos todavÃa esclavos. La principal actividad económica, en los inicios de Coronda, era la ganaderÃa. Se utilizaba la isla para pastura. Sin embargo, en la iglesia, el diezmo se pagaba con trigo. Si hablamos del transporte, para 1759 habÃa entre Santa Fe y Coronda unas 500 carretas viandantes. La moneda era la colonial española, acuñada en Potosà en oro y plata. La vida en aquella época era pobre. Únicamente se buscaba satisfacer las necesidades básicas aprovechando la tierra y el ganado. Asà entró Coronda en el sXIX, como una de las pocas ciudades organizadas de la provincia junto a Santa Fe y Rosario. Durante los primeros años del sXIX, Coronda participó en los acontecimientos militares de la formación de la Nación y sufrió igual que Rosario y Santa Fe el acoso de los malones. Quizás el primer ilustre que pasó por Coronda fue el naturalista británico Carlos Darwin. Fue un 2 de octubre de 1833. Y en su libro "Viaje alrededor del mundo", Darwin escribió… "cruzamos Coronda, los admirables jardines que la rodean hacen de ella uno de los pueblos más bonitos que he visto en mi vida…" Pero las grandes conquistas institucionales se van a dar en la segunda mitad del sXIX. En 1860 Coronda se establece como municipio y al año siguiente el presidente Derqui establece su despacho presidencial por 3 dÃas. Los servicios postales y el telégrafo llegan a Coronda en 1871. La correspondencia era transportada en diligencias o en los vapores que la unÃan con Santa Fe y Paraná. Y unos años más tarde, se instala el primer teléfono. Con los años Coronda alcanza la categorÃa de ciudad en 1883. En lo económico - cultural, se desarrolla una intensa actividad en el puerto, cobra impulso el comercio, surge la colonia Corondina y se instalan algunas industrias, especialmente los molinos harineros. Además se abre una sucursal del Banco de la Provincia. En el edificio que más tarde ocupó la escuela Normal y que se demolió en 1940. Una alumna ilustre del Normal de Coronda fue la poetiza Alfonsina Storni. Ya en los inicios del sXX Coronda experimenta una caÃda de su economÃa. Se pierde la categorÃa de ciudad y se suprime la sucursal del Banco de la Provincia. Esto se dio por el florecimiento de las colonias agrÃcolas en el interior santafesino, con la asistencia del FFCC. Pero Coronda no perdió el impulso y en unos años se puso nuevamente en marcha. Al poco tiempo, en 1919, se inicia la producción de frutillas en los surcos de Don Lamberto Lafuente. Se pavimentan algunas calles. Y en el 33 se inaugura la Carcel Modelo. Denominada asà porque tenia caracterÃsticas únicas en Sudamérica, como el alojamiento individual de los reclusos, sala de esparcimiento y escuela. Unos años más tarde se instala la imprenta de la provincia. Y el Club "Sportivo Coronda" consigue la autorización para habilitar el balneario. Y la costanera, que se termina en el año 1944. Unos años más tarde la Sociedad Cooperativa de Agricultores crea la Fiesta de la frutilla en 1946 y con los años, el gobierno de Frondizi la declara "Fiesta Nacional". Finalmente, el esfuerzo de los corondinos durante buena parte del SXX dió como resultado que Coronda fuera nombrada nuevamente ciudad el 30 de septiembre de 1967.
Juan Manuel Fernández |
Escribir Comentario