Un pueblo con Historia, Presente y Futuro La vida en la nueva Mariental La tarea de labriegos en América Tarea terrible fue la prime...
Un pueblo con Historia, Presente y Futuro
La vida en la nueva Mariental
La tarea de labriegos en América
Tarea terrible fue la primera arada. El suelo virgen fue durante siglos pisadero de caballos, de vacunos y de ovejas, estaba duramente enraizado con sólidas fibras difíciles de romper. Los animales provistos por la administración eran salvajes, y debían ser amansados y enseñados; los arados muy rudimentarios, y escasos.
Los animales americanos, a pesar de lucir fuertes y bien alimentados, no tenían la resistencia de los animales rusos, por lo que la gente se desesperaba, cada vez que debían trabajar con ellos. Comenzaron entonces a juntarse dos o tres familias con todos sus caballos, que al dar tres o cuatro vueltas ya estaban cansados.
Los primeros carros que se fabricaron tenían ruedas de madera maciza, cortadas de una sola pieza. Cuando el señor Navarro vio lo que habíamos hecho se asombró e hizo venir un fotógrafo porque le pareció una obra maravillosa. Nos hizo reunir y nos pidió que nos sentáramos en los carros, nos hizo poner todos en fila para fotografiarnos con carros y animales, todos en la misma foto, luego la envió a Buenos Aires. (Nicolás Gassmann)
La necesidad era grande en los primeros tiempos. Se buscaban oportunidades de intercambio. Como los campos estaban llenos de huesos, los colonos los embolsaban y los llevaban a Paraná para canjearlos por géneros, hilos, hilado y otras cosas útiles. Los vecinos les regalaban animales de corral, y muchos tuvieron que trasladarse temporalmente para trabajar en las cosechas de otras localidades.
La primera cosecha de maíz que resultó ser buena, no rindió dinero porque se utilizó para alimentar a los animales de tiro y de corral. Las necesidades y estrecheses recién se aliviaron cuando se pudo levantar la primera cosecha de trigo de los años 1879-1880. Después de venderse esta cosecha finalizó la manutención del gobierno.
Para el corte y la trilla de los productos aún no existían aquí máquinas. Los cereales había que segarlos con la guadaña, atar la mies y luego trillarla con caballos, posteriormente se hacía una limpieza tamizando los granos con zarandas redondas. La tarea final era el embolsado y cosido de la boca de las bolsas. Para hacer toda esta tarea se necesitaba contar con buen tiempo, sin lluvias.
Pero los colonos tuvieron suerte, sus campos rindieron bien, y muy pronto pudieron pagar todas sus deudas con el gobierno.
La vida de hogar
La primera preocupación de los colonos fue procurarle a sus familias la vivienda. Después, cavar un pozo de 4 a 6 metros de profundidad para obtener agua.
Los lotes para viviendas de Valle María fueron dimensionados con las medidas de los que tenían en la aldea rusa originaria, 32,50 m x 32,50 m. Cuatro lotes lindantes entre sí conformaban una manzana, rodeada por calles de 10 m de ancho.
Se fabricaron adobes de 40 cm x 30 cm y 15 cm de espesor para construir las casas, que se techaron con paja brava. En poco tiempo desde las entrañas del suelo comenzó a emerger una nueva Mariental de blancas casitas, ubicadas en las esquinas de cada manzana.
Las viviendas tenían dormitorios, cocina, comedor y depósito de víveres. Este último generalmente eran un espacio sombreado por parrales y enredaderas. En medio se cavaba el pozo para el agua, en el patio trasero estaban los establos y corrales. Los terrenos cubiertos de paraísos, único árbol que respetaban las langostas.
La Iglesia
En el "Libro primero de Los Reyes", cap. 8, vers. 18 dice :" Dentro de tu corazón proyectaste construir un templo a mi Nombre , y has hecho muy bién en pensar así".
El 22 de Junio de 1885 todos los jefes de familia de la comunidad de Valle María de común acuerdo deciden que cada jefe de familia debía aportar en dinero 5 nacionales por chacra para comenzar la construcción de la nueva iglesia. El 5 de agosto de 1885 la comunidad se comprometió y firmó para que cada representante de chacra compre 2000 ladrillos. El 15 de febrero de 1886 nuevamente la comunidad aporta 100 nacionales por chacra. La bendición de la piedra fundamental fue hecha por el Rev. Padre Tewes, la ceremonia se realizó el 14 de Junio de 1886.
El 19 de Diciembre de 1886 en el Nombre del Señor fue bendita nuestra iglesia por el Reverendo Padre Friedrich Tewes, durante el último domingo de Adviento, bajo el amparo y la advocación de la Inmaculada Concepción Bienaventurada Virgen María. Las tres campanas en la torre de nuestra iglesia fueron fundidas en Francia y luego enviadas a nosotros. El 2 de agosto de 1899 fueron benditas y echadas a vuelo inaugural .
La más grande fue bendita honrando al Sagrado Corazón de Jesús .
La del medio honrando a la Inmaculada Concepción de María.
Y la más pequeña a San Francisco de Asís .
El plano de la iglesia a ras del suelo era:
En las medidas exteriores el círculo donde va el altar medía 10 metros de largo. El largo de la iglesia era de 26 metros. En cuanto al ancho en la parte exterior era de 12 metros y la luz libre en el interior 11 metros de pared a pared. Los metros de la luz libre interior no fueron anotados.
El 26 de Julio de 1892 el Reverendo Padre Friedrich Tewes, cura párroco y el Rev. Padre Greger conjuntamente con el Padre Ludger Grüter se reúnen para el intercambio del patrimonio en dinero efectivo de la congregación Jesuita que se retira y la del Verbo Divino que se hace cargo de la nueva administración. El párroco entregó al Padre Grüter todas sus ovejitas, las sanas y las enfermas, a todas las encomendó. Al día siguiente 27 de Julio de 1892 se despide el ex cura párroco y se va del pueblo.
Cronología de sucesos importantes
1892 - El 26 de julio llegó un nuevo pastor de almas, el Rev. Padre Ludger Grüter S .V. D.Esto sucedió el 26 de Julio . El 20 de Agosto encomendó a José Gassmann colocar el púlpito.
1892 - El 7 de Agosto fue contratado J. Eckermann como sacristán por $ 450 anuales .
1896 - Fue contratado José Gassmann como sacristán por $450 anuales.
1900 - El 1 de Mayo fue contratado Juan Pedro Gassmann como sacristán y maestro por $450 más $150 = $600 anuales.
1895 - El 12 de Noviembre llegan las primeras cuatro Hermanas de Europa.

Las primeras Hermanas "Siervas del Espíritu Santo" que llegaron a Argentina e iniciaron sus actividades en Mariental. Ellas eran las Hnas. Andrea, Xaviera, Scholastica y Agatha.
1899 - El 20 de Junio se van las primeras Hermanas a Diamante.
1894 - El 8 de Abril comenzó una Santa Misión que duró 8 días. En ese lapso se celebraron 43 Santas Misas .
1895 - La semana posterior a la fiesta de Corpus Christi fueron celebradas 25 Santas Misas.
1893 - De Septiembre hasta Marzo del 94 fue construido el puente grande sobre el arroyo La Ensenada.
1895 - Entre Abril y Mayo se construyó aquí el puente.
1895 - El 2 de Junio fue inaugurada en la aldea Brasilera la iglesia San José.
Iglesia San José de Aldea Brasilera.
1896 - El 1 de Agosto se inició una Santa Misión en aldea Pfeifer (San Francisco).
1897 - Durante el mes de Noviembre fue colocado el piso en nuestra iglesia.
1898 - El 2 de Agosto se instauró entre nosotros el jubileo con indulgencia plenaria de la Porciúncula.
1899 - El 8 de Septiembre fue creada por el Padre Guillermo Klocke "La Asociación del Niño Jesús"
1900 - El 15 de Agosto fue creada una asociación para los jóvenes.
1900 - El 16 de Agosto fue colocada la piedra fundamental para construir la iglesia de Marienfeld (Campo de María).
1900 - El 29 de Junio fue inaugurado nuestro nuevo altar.
1900 - El 12 de Agosto colocaron la piedra fundamental para construir la iglesia de Stadtplatz (Alvear).
1900 - El 15 de Marzo se inició una revolución en Diamante .
1892 - El 10 de Enero fue contratado Juan Däning como sacristán con una paga de $600 por año.
1891 - El 15 de Noviembre fue destronado en Brasil el emperador Don Pedro II.
1880 - El 18 de Agosto llegó a nuestra aldea el Padre Adalbert Bukowski y estuvo entre nosotros hasta el 18 de Junio de 1881.
1883 - El 17 de Octubre llegó el Padre F. Tewes y se fue el 27 de Julio de 1892 .
1883 - El 11 de Noviembre llegó el Padre Hermann y se fue el 7 de Abril de 1892.
1885 - En ese año llegó el Padre W. Groeger y se fue el 20 de Septiembre de 1892.
1889 - Entre Agosto y Septiembre el Padre Hermann hace alambrar cercando todo el perímetro de lo que, una vez bendito, será el cementerio de nuestra aldea. También hace construir el escenario, o tarima especial, para los cantores o coro.
1897 - El 14 de Enero sale publicado en el semanario "Argentinischen Folksfreund" la noticia de que el 8 de Diciembre de 1896 naufragó el barco "Salier" en el que venían hacia Argentina 113 co
1887 - l 2 de Agosto, fue levantada la cruz de piedra delante de la iglesia.
1889 - El 18 de Agosto pasó por aquí el señor Gobernador Don Clemente Basavilbaso que viajó
1887 - El día 20 de Julio llega gente de Rusia junto con Juan Asselborn y Juan Gerstner. El 13 de Agosto llega Juan Rothar. En Noviembre Antonio Resch. En Diciembre Juan Ortmann.
1893 - El 1 de Julio llega M. Riedel.
1888 - El 23 de Mayo se van con Juan Gerstner a Gualeguay donde una hectárea de campo vale $76.
1895 - El 19 de Abril se va de aquí Constantino Frank .
1896 - El 19 de Febrero pasa por aquí el Gobernador Mosca . ?
1892 - El 5 de Marzo se va de aquí Pedro Sauber .
1893 - El 19 de Abril se van de aquí José Becker y Miguel Schüler.
1894 - El 13 de Noviembre volvió por aquí José Becker .
1898 - El 11 de Marzo parte de aquí hacia Rusia Miguel Hermann.
1896 - En el mes de Septiembre se hizo una reforma por dentro de nuestra iglesia y se agrandó el escenario para el coro. Fue capataz J . Stamm.
1897 - Fue revocada la iglesia por fuera y se construyó la torre.
1900 - El 21 de Abril partieron de aquí hacia Rusia Mathias Eberle y Juan Dreher.
Aldea Valle María (Mariental)
Provincia de Entre Ríos
Fundadores
La siguiente información fue extraída del "Familienbuch" de la familia Gassmann (Libro de la Familia Gassmann) que contiene los fundadores de la Aldea Valle María. Se han agrupado por aldea de origen en Rusia:
Mariental
Nicolás Gassmann
Juan Schunk
Juan Hermann
Matías Ortmann
Nicolás Becker
Juan Becker
Juan Denning
Juan Gerstner
Matías Gerstner
Jacobo Gerstner
Miguel Salzmann
Jacobo Asselborn
Pedro Kappes
Francisco Kappes
Jacobo Pterger
Pedro Obholz
Franciso Schunk
Guillermo Hermann
Juan Schuller
Bartolo Bernhardt
Louis
Jacobo Neiff
Enrique Abt
Juan Abt
Jacobo Abt
Andrés Kösler
Nicolás Kösler
Enrique Berns
Matías Berns
José Berns
José Rerich
Pedro Ernst
Juan Sucksdorf
Juan Frank
Graf
Pedro Hofstetter
Cristobal Schamne
Pedro Schäffer
Jacobo Wassinger
José Wassiger
Pedro Wassinger
Herzog
Miguel Schön
Miguel Brundhart
Nicolás Rome
Francisco Riedel
Miguel Beire
Jacobo Wittmann
Miguel Göz
Roleter
José Klocker
Franciso Klocker
Pedro Klocker
Juan Dobler
Constantino Frank
Antonio Glassmann
José Reim
Obermunschu
José Windler
José Kranewitter
Miguel Kranewitter
Adam Kranewitter
Conrado Seib
Ignacio Seib
Conrado Krap
Escribe un comentario