Entre Rios - Libros de Historia

Cultura: Grandes historias, pequeñas historias

INVESTIGACIÓN . En el año del Bicentenario, los libros que hablan de los orígenes de la provincia y sus pueblos

Entre Ríos ha sido escenario de importantes acontecimientos para el país y la región. Esos hechos han quedado reflejados en libros escritos por investigadores locales. Pero también, se han ocupado de los orígenes y desarrollo de sus localidades y ciudades.



El hecho de entrar este año en el del Bicentenario de la Patria, nos ha hecho pensar en la importancia que cobran los libros de historia publicados en este período. En ese sentido, Entre Ríos es una de las provincias que mayor relevancia ha dado a los personajes y acontecimientos históricos, con figuras emblemáticas como Urquiza y Pancho Ramírez, la circunstancia que Paraná haya sido capital del país, por sólo mencionar unas pocas razones de su posicionamiento.
Esto se ha visto reflejado en la gran cantidad de obras históricas publicadas en los últimos cien años que tratan no solamente de Entre Ríos en su totalidad, sino también de las “pequeñas historias” dedicadas a ciudades y pueblos, en especial en los últimos años en el marco del Programa Identidad Entrerriana, que se lleva a cabo con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones y la Subsecretaría de Cultura de la Provincia y los libros que aparecieron con el sello de la Editorial de Entre Ríos.

GRANDES HISTORIAS. En 1920 aparece Historia de Entre Ríos, de Benigno Tejeiro Martínez, a la que siguen los tres tomos de Entre Ríos. Historia. 1520-1810, de César Blas Pérez Colman, publicados entre 1936 y 1937. Pocos años después, en 1940, aparecen Estudios de la Historia de Entre Ríos, de Mariano J. Caliento. Aníbal S. Vásquez da a conocer en 1950 su obra Dos siglos de vida entrerriana. Anales y efemérides. 1730-1930, y un año más tarde aparece Historia de Entre Ríos, de Leoncio Gianello.
Pasa poco más de una década cuando Manuel E. Macchi y Alberto G. Masramón publican la primera edición de Entre Ríos. Síntesis histórica. 1520-1930. Poco antes Facundo A. Arce había editado Entre Ríos en los albores de la Revolución de Mayo.
En 1971 ve la luz el tercer tomo de Historia de Entre Ríos, de Filiberto Reula, cuyo primer tomo apareció en 1963 y el segundo en 1969. En 1973, desde Victoria, María del Carmen Murature de Badaracco hace conocer su Historia de Entre Ríos.
Entre 1978 y 1979, Arozena Editores lanza los tres tomos de la Enciclopedia de Entre Ríos, dedicada a historia, para lo cual había convocado un equipo de trabajo integrado por calificados historiadores entrerrianos.
En 1991 aparece la Historia de Entre Ríos, de Beatriz Bosch. En 1994 se publican dos libros: Historia elemental de Entre Ríos, de MC Ediciones, y Entre Ríos. Libre… Altiva… Federal…, de Graciela Bascouleguy y Manuel Chiesa de Mammana. No podemos dejar de mencionar el volumen Historia de Entre Ríos. Nuestra memoria, de Griselda de Paoli de Bellman Equiguren.
Finalmente, tenemos el libro Entre Ríos, huellas en nuestra historia, publicado en 2009 por Elisa M. Fernández y María Melchiori.

PEQUEÑAS HISTORIAS. Aquí nos referimos a las historias de ciudades y pueblos, comenzando por Paraná. Tenemos dos obras básicas: Paraná. Dos siglos y cuarto de su evolución urbana. 1730-1955, publicado por Ofelia Sors en 1981, y Paraná. 1810-1860. Los primeros 50 años de la vida nacional, autoría de César Blas Pérez Colman. Humberto P. Vico escribió en tres tomos la Historia de Gualeguay, publicado entre 1972 y 2004. En 2006, Miguel A. Fernández saca el primer tomo de San José de Feliciano. Un pago con historia. Concordia se ve reflejada en Crónicas históricas, de Antonio P. Castro, y en Así se hizo Concordia, de Estanislao Mouliá, con tres ediciones aparecidas desde 1987.
Se considera que Nogoyá es una de las ciudades entrerrianas con su historia más completa y ello se debe a Juan J. A. Segura que escribió Historia de Nogoyá, en tres tomos a partir de 1972 el primero, y uno sin publicar. En la vecindad, Carlos Anadón y María del Carmen Murature de Badaracco publican en 1985 Historia de la Matanza. Victoria, mientras en 1999, Eduardo A. Lorenzo edita Crónicas de mi pueblo (Victoria).
Horacio Romero, recordado historiador de Gualeguaychú, editó en 1954 Historia de la ciudad de Gualeguaychú. 1766-1810. Dos importantes autores se han ocupado de la Colonia de San José, Celia E. Vernaz, con La Colonia San José y la Inmigración Europea, en 1986, y Héctor N. Guionet con La Colonia San José. Memorias, Entre Ríos e imágenes. 1857-1810, en 2000.
En 1987, la Comisión de Recopilación Histórica editó Basavilbaso. Síntesis histórica. Sobre la historia de La Paz existen tres libros: Apuntes históricos sobre la ciudad de La Paz y su departamento, de Estanislao N. Córdoba, editado en 1976; en 1988, Carlos Rodríguez Armesto publica La Paz antes. 1835-1935, y cuatro años atrás Marcelo Faure coordina la obra Memoria de La Paz. Historia e identidad. Justo Miranda publica Villaguay, mi pueblo. El año pasado se suma Ioana Safenraiter con Reconstruir. Historia de Diamante.
Y de una larga lista de obras publicadas en lo que va de este siglo, tenemos: La historia de Tabossi, de Albano A. Villanueva; Ceibas, tierra grandiosa. Crónicas del País de los Matreros, de Luis Luján; Desde la Estación. Crónicas de 100 años de vida vialense, de Elsa V. de Couchot; Breve historia de La Clarita y zona, de María R. Eggs y Juan J. Barón; Puerto Ruiz, de Miguel A. Cevasco; La historia de Aranguren, de José Zeballos y Luis Wollert; La historia de Crespo, de Orlando Britos y muchos otros textos que por razones de espacio dejamos para un próximo trabajo.

OTROS APORTES. Cobran valor en el presente los distintos aportes realizados desde el periodismo, como los trabajos de investigación realizados por Jorge Riani, publicados en nuestra Hoja bajo el título de Relicarios, los de Claudio Cañete bajo el nombre de Estampas, en el ya desaparecido diario Región, y en parte contenidos luego en su libro, o bien lo que se publicó en las ya desaparecidas revistas Tellus y Tierra de Urquiza, entre otras.
Y no mencionamos aquí todas las historias publicadas sobre figuras, sobre nuestra educación, la Iglesia, la música, el periodismo, etcétera. También es importante lo que anualmente se publica en el anuario Hablemos de historia, que dirige Amelia Galetti y merecen una mención historiadores como Teresita Rocha, Fermín Chávez, Edgar W. Poenitz, María O. Demonte de Torres y habría más nombres para añadir.
Confío en que el presente trabajo sirva de base para una próxima ampliación en este año del Bicentenario, que nos invita a mirar hacia el pasado de nuestra Patria, y de Entre Ríos en especial.

Con tecnología de Blogger.