Patrimonios de Entre Rios
BIBLIOTECA POPULAR DE PARANA
Monumento Historico Nacional
Apartir de la Ley Nacional Nº 419 del 23 de septiembre de 1870, que creara la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, Entre Ríos dictó una ley análoga el 24 de agosto de 1872, que fue la que dio lugar a la fundación de la Biblioteca Popular del Paraná, el 1 de marzo de 1873, por un grupo de ciudadanos paranaenses que decidieron convocarse en asamblea con ese objetivo. El patrimonio bibliográfico de la biblioteca fue creciendo desde entonces. Desde los 904 volúmenes que se registraban en 1877, pasarán a 6.373 en 1908, 20.000 en 1936, 41.631 en 1948 y más de 75.000 en volúmenes y 3.000 socios en la actualidad. En sus comienzos funcionó en una de las secciones de la Escuela Normal; en 1904 se trasladó a un local de Buenos Aires y Urquiza, para trasladarse tres años después a un salón propiedad de la Sociedad Española en la calle San Martín. Ese mismo año se adquirió el terreno en el que se levantaría el actual edificio en la calle Buenos Aires 256, inaugurado el 27 de mayo de 1910. La institución atravesó airosa numerosos avatares en sus más de 130 años de existencia, desempeñando un rol preponderante en el terreno de la difusión cultural. Por sus salones pasaron Juan Ramón Jiménez, Luis Jiménez de Asúa, Lanza del Vasto, Ángel Osorio y Gallardo, Margarita Xirgu, Belisario Roldán y muchos otros representantes de la cultura universal. En 1994 fue sede de la Comisión del Régimen Federal, sus economías y autonomía municipal de la Convención Constituyente.
CAPILLA NORTE DE SAN MIGUEL DE PARANA
Hacia 1822, el norte de la villa de Nuestra Señora del Rosario de Paraná, era una zona marginal, habitada por mulatos libertos. Por iniciativa de la máxima autoridad religiosa de la villa, el sacerdote Antolín Gil y Obligado, y con el consentimiento del jefe político, Lucio Mansilla, se decidió levantar allí una capilla. La piedra fundamental se colocó el 14 de mayo de 1822, y la construcción se realizó con aportes del Gobierno y donaciones. La capilla se puso bajo la advocación de San Miguel, del que era devota la feligresía paranaense. Es la construcción de carácter religioso más antigua de Entre Ríos que ha llegado a nuestros días, y desde el punto de vista arquitectónico, representa el primer esbozo de lenguaje neoclásico en el Litoral, con una planta y un alzado muy originales para su época. La capilla ostenta un volumen principal aproximadamente cúbico, de alrededor de siete metros de lado, cubierto por una cúpula hemisférica coronada por una linterna y apoyada sobre pechinas que producen la transición desde la planta cuadrada al tambor cilíndrico de poca altura; el acceso se produce a través de una puerta, única pieza de la carpintería originaria que se conserva. El cuerpo principal lleva adosados dos volúmenes menores, con accesos independientes desde el exterior y conectados al recinto principal a través de su eje transversal. A partir de 1836 se iniciaron las obras de un nuevo templo, pero por las interrupciones en su construcción, la capilla continuó librada al culto hasta fines de la década de 1860; finalmente, la capilla quedó subordinada al nuevo templo de estilo neogótico toscano. Durante ese período se realizó una intervención importante en el interior, con la estética italianizante en boga, que explica el llamativo contraste entre el austero exterior y la rica decoración interna. (338)

CASA DE GOBIERNO DE PARANA
La ciudad de Paraná fue declarada capital de la provincia de Entre Ríos en 1883. Al año siguiente, el gobernador, general Eduardo Racedo, enco
Escribir Comentario