Rosario del Tala - Historia

Historia

 

En 1783 Tomás de Rocamora fundó la Villa de Gualeguay, dividida en seis "pagos", entre los cuales se encontraba el "Pozo de la Banda de Tala".

En julio de 1799 un grupo de vecinos solicitó la creación de una vice parroquia, obteniendo el 7 de noviembre del mismo año la autorización para su creación firmada por el virrey Gabriel de Avilés y del Fierro, fecha que se toma como fundación de Rosario del Tala.1 La capilla recibió el nombre de "Nuestra Señora del Rosario". Los terrenos lindantes a la capilla sirvieron como cementerio.

En el archivo parroquial se encuentran nombres y apellidos de estos pobladores en su mayoría españoles, algunos indígenas y esclavos. Según datos históricos existiría una balsa para pasar el río Gualeguay en las proximidades del lugar en donde vivía Cirilo Saldivia, curandero muy famoso.2

En 1803 se realizó un censo en el pueblo, en el que consta la existencia de 34 familias, con sus hijos y esclavos.

En 1822 se nombra "Comandante de Tala" al capitán Blas Martínez.

En 1863 el Alcalde de la Delegación Tala (dependiente de la comandancia de Gualeguay) era Martiniano Leguizamón. Se estableció por un decreto de Justo José de Urquiza el 7 de julio de 1863 como Departamento Tala, la Jurisdicción de la Delegación del Tala, abarcando la jurisdicción comprendida: al norte arroyo Raíces, al sur los campos de Pedro Ezeyza y Salvador María del Carril; al este el río Gualeguay y al oeste los límites de departamento Nogoyá, ley que tiene fecha 25 de febrero de 1864.

En julio de 1864 el coronel Agustín Martínez fue elegido diputado por el Departamento Tala.

En 1867 se crearon las juntas de fomento en ciudades y pueblos. En agosto de ese año se eligieron los miembros de la Junta de Fomento de Rosario del Tala.

En 1872 con la ley de Municipalidades, se aprobaron las elecciones de autoridades en la misma el 20 de diciembre del mismo año, siendo sus titulares Juan Martínez, Gregorio López, Andrés Panizza, José Pallares, Jacobo Gilbert, Agustín Lavarello y Lorenzo Rueda.

En 1876, llegó a esta localidad el culto evangélico celebrado por Juan Baridón.

En 1884 fueron construidos los puentes de hierro sobre el río Gualeguay.

En 1885 llegó el Ferrocarril Central Entrerriano, como parte del ramal Paraná – Concepción del Uruguay, construyéndose la Estación Rosario del Tala.

En 1888 se creó la escuela municipal "Las Colonias" y llegó la primera locomotora del ramal Gualeguay – Tala.

En 1889 se renombró la plaza como "Plaza Libertad".

En 1900 surgió la Banda Municipal "La Garibaldi".

Con la llegada de inmigrantes de distintas zonas, mayormente de Europa (italianos, alemanes, vascos, gallegos, y polacos), se fue forjando la ciudad.

wikipedia.org

 

 

En 1783 podemos ubicar a la Villa del Tala en la Jurisdicción de Buenos Aires, que tenía influencias en nuestro territorio.
Luego con la creación de la Villa de Gualeguay por Don Tomás de Rocamora, ésta jurisdicción es dividida en seis pagos, encontrándose el Pozo de la banda de Tala; lugar éste habitado por vecinos que viven en una extrema pobreza contando muy pocos con carretas, y siempre acosados por ataques de indios y de animales salvajes existentes en esta gran selva del montiel.
En julio del año 1799, un grupo de vecinos solicitan la creación de una vice Parroquia, que llevaría el nombre de vice Parroquia “ Nuestra Señora del Rosario” obteniendo el 7 de noviembre del mismo año la autorización de su creación firmada por el Virrey Gabriel de Avilés y del Fierro, fecha que se toma como fundación de nuestra ciudad.
Podemos mencionar el recuerdo y memoria de algunos vecinos que tuvieron que ver con esta gestión: Ballesteros Francisco; Acosta Marcos; Martínez Ceferino; Martínez Vicente; Isaurralde Marcos; Leguizamo Juan Martín; Monzón  Pedro y Mariano; Justo Taborda; Isaurralde Juan; Ledesma Sebastián; Cabrera Pedro; Gonzáles Juan José; Godoy Lorenzo; Oviedo Manuel; Albornoz Vicente; Moreno Lionisio; Taborda María; Salguero Manuel; Pérez Juan Manuel; Taborda Avelino; Albornoz Luis.
Hecha la capilla que diera origen a la Población de Tala, donde su terreno lindante sirvió como “Campo Santo”.
En el archivo Parroquial se encuentran nombres y apellidos de estos Pobladores en su mayoría Españoles, algunos indios y esclavos.
Según datos históricos recopilados del libro “Aquí las raíces...”escrito por Marta Recalde de Sal, Lili Paoloni de Stettler y Nora Piaggio de Temón, autores locales de nuestro pasado, existiría una balsa para pasar el Gualeguay en las proximidades del lugar donde vivía Don Cirilo Saldivia, curandero muy famoso de estos pagos.
En el año 1803 se realiza un censo en la Villa donde consta la existencia de 34 familias con hijos y esclavos; y en 1822 se nombra Comandante de Tala al Capitán Blas Martínez.
Figurando en 1863 Alcalde de la Delegación Tala dependiente de la comandancia de Gualeguay Don Martiniano Leguizamón; y se establece el 7 de julio de 1863 como Departamento Tala la Jurisdicción de la Delegación del Tala, abarcando la Jurisdicción comprendida: al norte Arroyo Raíces, al sur los campos de Pedro Ezeyza y Salvador María del Carril; al este el Río Gualeguay y al oeste los límites de departamento Nogoyá ley esta que tiene fecha 25 de febrero de 1864; en julio del mismo año es elegido el Coronel Don Agustín Martínez como diputado por el Departamento Tala.
En 1867 se crean las Juntas de Fomentos en ciudades y pueblos, en agosto de ese año se eligen los miembros de la Junta de Fomento de Rosario del Tala.
En 1872 con la ley de Municipalidades, se aprobaron las elecciones de autoridades en la misma el 20 de diciembre del mismo año, siendo sus titulares Juan Martínez, Gregorio López, Andrés Panizza, José Pallares, Jacobo Gilbert, Agustín Lavarello y Lorenzo Rueda.
A partir de estas organizaciones Políticas Administrativas, comienza a surgir como comunidad organizada nuestro pueblo, donde han ocurrido innumerables hechos Políticos, Sociales, donde se destacaron muchas figuras de la Historia de nuestra Provincia: Como el Coronel Enríquez; los Hermanos Leguizamón; Wenceslao Taborda; Julián Monzón; César Pérez Colman; Luis Grimaux; Presbítero Rebagliatti, Misael J. Parodi y su hijo Misaelito, y tantos otros nombres ilustres orgullo de nuestra ciudad.
También surgen algunas instituciones, como la Banda Municipal “La Garibaldi” en 1900, en 1889 figura la plaza como “Plaza Libertad” y la escuela Municipal “Las Colonias” en 1888.
En 1946 fueron construidos los puentes de hierro sobre el Río Gualeguay y en 1885 llega el Ferrocarril del Ramal Paraná – Concepción del Uruguay llamado “El Central Entrerriano” y en 1888 llega la primera locomotora del Ramal Gualeguay – Tala.
En 1876, llegó a nuestra localidad el Culto de la Comunidad Evangélica celebrado por Don Juan Baridón.
Con llegada de inmigrantes de distintas zonas, mayormente de Europa como: Italianos, Alemanes, Turcos, Judíos, Vascos, Gallegos, y Polacos, comunidades estas que fueron forjando lo que es hoy nuestra ciudad, donde en cada lugar, en cada rincón están vivos los recuerdos de una comunidad, que con mucho esfuerzo y tenacidad lucha trata de no quedar fuera de la historia y que lucha por un lugar preponderante en el quehacer  Provincial, para que no sean en vano aquellos sacrificios de nuestros antepasados, tanto Criollos, Indios bravíos, el Gaucho montaraz, o aquellos Gringos llegados de otras tierras que soñaron con la grandeza de nuestra Patria Chica.

 

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.