Santa Fe - La Historia en Fotos 3
EL PRINCIPIO DEL ADOQUIN.
El 15 de marzo de 1887 se iniciaron las obras de pavimentación con adoquines en la ciudad. La primer esquina fue 23 de Diciembre (hoy Gral. López) y Comercio (hoy San MartÃn), allà el intendente municipal, don Mariano Comas oficializó la colocación del primer adoquÃn, que luego darÃa paso al pavimento de algarrobo sobre el cual pasaron los granaderos.
Asà se inició la pavimentación masiva de la ciudad.
LOS NOMBRES DE LAS PRIMERAS CALLES DE SANTA FE DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX, Y ALGUNOS CAMBIOS.
1862 - Calle San Gerónimo frente a la Plaza de Mayo, hoy Palacio de Justicia.
a) 31 de Mayo: Por el acuerdo de San Nicolás de 1852. Cambió en 1875 hasta hoy por Dr. Amenábar.
b) 23 de Diciembre: Por la fecha de ruptura de Santa Fe con el gobierno de Rosas en 1851. Cambió en 1885 por Gral. López, al conmemorarse ese año los 100 años del nacimiento del prócer santafesino.
c) 1° de Mayo: No es en honor al DÃa del Trabajador, sino por el Pronunciamiento de Urquiza en 1851.
d) 4 de Enero: en honor al Pacto Federal de 1831.e) 3 de Febrero: por la Batalla de Caseros de 1852.En el año 1900 cambiaron su nombre:
a) Paraná por Entre RÃos.
b) Rivadavia en lugar de Jujuy.
c) Santiago del Estero fue cambiado por Rosario y, posteriormente por Lisandro de la Torre.
d) San MartÃn por Comercio
e) Primera Junta por San Juan
1898 - Calle Comercio, hoy San MartÃn, esquina 1ra. Junta.
En 1908 se le cambió el nombre a Córdoba por Juan de Garay, y Castellanos fue reemplazada por Av. Córdoba y, finalmente por Av. Freyre.A mediados de los ‘70, desde la intersección de Vera y Av. Urquiza, hacia el este, Vera pasó a llamarse Irigoyen Freyre, por el gran médico santafesino creador del Código Bromatológico y primer Ministro de Salud Pública del paÃs en 1941.Mucho más cerca, en principios de los ‘90, Catamarca se denomina Eva Perón, y Buenos Aires fue reemplazada por Monseñor Zazpe.
Esta toma fue realizada, ya en 1998, desde el mismo ángulo, pero actualmente se encuentra emplazada en ese lugar la Estación Terminal de Omnibus. - Foto Rodolfo Di Terlizzi.
1925 Hipólito Irigoyen, exHumberto 1°, esquina Belgrano. Esta foto fue tomada desde las escalinatas de la antigua Estación Central del Ferrocarril. Gentileza Ediciones Fundación Antorchas. Archivo fotográfico del FFCC.
BOULEVARD GALVEZ
A fines del siglo XIX la ciudad comenzaba su expansión hacia el norte. Entonces fue necesaria la planificación de un boulevard que la recorriera de este a oeste.Los terrenos elegidos era propiedad de Ignacio Crespo y se ubicaban en el lugar conocido como chacras del pago de la Laguna, y allà estaban los cultivos que proveÃan de alimentos a toda la ciudad.
1908 Boulevard Gálvez. Colección Garcilaso.
El ingeniero Emilio Schnoor, empresario del Tranway a Guadalupe y representante de la compañÃa inglesa encargada de la construcción de los ferrocarriles provinciales, fue quien proyectó el recorrido del Boulevard, que fue aprobado por la municipalidad con la conformidad de Ignacio Crespo.La planificación contaba con una idea de forestación, que hizo posible el intendente Edmundo Rosas (1908-1912) trayendo desde Europa centenares de árboles, esto le dio un toque distintivo. Para 1888 el Boulevard ya era un hecho, con canteros trazados según la JardinerÃa Francesa de ese momento. Un año más tarde, en 1889, la CompañÃa Francesa de Trenes compra un terreno en la esquina del Boulevard y Las Heras para construir la residencia del director general, hoy ocupado por la Alianza Francesa.Otros notables de la época construyen majestuosas casas, como el ex gobernador Luciano Leiva en la esquina con calle Lavalle (hoy Escuela 4° Centenario), luego su hijo Manuel, entre 1910 y 1911, construye la majestuosa mansión de Boulevard y Güemes (hoy Casa de la Cultura).Con el tiempo el Ferrocarril Belgrano (1912 - 1928), El Molino Lupotti Franchino (1894), La Plaza Pueyrredón (1910), el Colegio Adoratrices (1912), el Puente Colgante (1928), le dieron al Boulevard una arquitectura y forestación notable. Al igual que la glorieta construida durante al intendencia de Francisco Bobbio (1937-1941), frente a la Estación de Trenes Belgrano y el remate con la Costanera y el Parque Oroño, que fuera rellenado y construido durante la gestión municipal de Manuel Irigoyen (1904-1907).
El nombre de Boulevard Gálvez fue propulsado por el mismo Ing. Emilio Schnoor, en homenaje a quien gobernaba la provincia, al momento de concretarse la obra (1887), y que era conocido por sus ideas progresistas, Don José Gálvez (1886-1890).
TEATRO MUNICIPAL
Santa Fe tuvo desde sus orÃgenes una renombrada tradición teatral, y en lo que hace a los teatros en sÃ, antes de la Organización Nacional ya existÃan algunas modestas construcciones donde se llevaban a cabo representaciones de este género.
Nuestro Teatro Municipal 1° de Mayo, en 1910.
Bueno serÃa recordar la existencia del local ubicado en calle 23 de Diciembre (hoy Gral. López) entre Jujuy (hoy Rivadavia) y 25 de Mayo; el Teatro Argentino en Santiago del Estero (hoy Lisandro de la Torre) entre Comercio (hoy San MartÃn) y 25 de Mayo; a finales del siglo pasado se inaugura el Politeama Gálvez en calle San Jerónimo y 1° Junta), entre otros.
Durante la intendencia de Sixto Sandaza, en agosto de 1903, se realizan los primeros trabajos de construcción para el Teatro Municipal. El lugar elegido fue la esquina de Comercio y Córdoba (actualmente San MartÃn y Juan de Garay), con los planos del arquitecto Augusto Plou y la ejecución de la obra a cargo de la empresa Juan Mai e Hijos.En 1905, más precisamente el 5 de Octubre, se inaugura el coliseo con la obra Gioconda” de Pochielli, interpretada por la CompañÃa de Operas, que estaba dirigida por Antonio Marranti.
Asistieron al acto, entre otras personas, el gobernador Dr. Rodolfo Freyre, y el intendente municipal Manuel Irigoyen.
Su arquitectura responde al estilo Luis XV”, tal cual la moda de aquella época. La fachada presenta varias estatuas sobre motivos relacionados con la música, estos trabajos pertenecen a los escultores Juan Gagneten y Nicolás Gulli.
En el hall principal se halla la araña de luces que perteneciera al histórico Cabildo de Santa Fe. En tanto que el palco oficial tiene una estatua simbolizando a la República con los escudos nacional, provincial y municipal.
La cúpula fue pintada por Nazareno Orlandi, representando la historia de la música a través de ocho pasajes. En los años 1971 y 1973 fue restaurada por Miroslav Bardonek, Roberto Favaretto Forner y Angel Werlen.
En esta misma época se construyen dos salas: una con capacidad para 250 personas y que lleva el nombre de Leopoldo Marechal y la otra, de ensayo.
La marquesina que está al ingreso fue colocada en 1970.
LA CASA DE LOS GOBERNADORES
En los primeros años de este siglo, Manuel Leiva, hijo del ex-gobernador Luciano Leiva (1892-1896), compra un importante lote de terreno ubicado en Bv. Gálvez y Güemes. Allà comienza a edificar una casa de gran belleza arquitectónica y amplios jardines. Según se puede apreciar en la reja de ingreso al pequeño palacio, la inauguración tuvo lugar en 1910.
Manuel Leiva, quien logra una gran fortuna a través de la explotación de tierras y bosques, se alojó en la mansión junto a su esposa, MarÃa Santillán, y sus hijos; ofreciendo la propiedad como lugar de reunión para la sociedad santafesina. Se organizaron bailes, banquetes y demás fiestas.
El constructor fue el arquitecto Ferrari, encargado de las obras más importantes de la época.
Para solventar los gastos que demandaba la construcción de la mansión, solicita al Banco Belga de Préstamos Territoriales un crédito a pagar en nueve años. Al no poder pagar el monto adeudado, se la rematan. Sin embargo, salvados los inconvenientes, la casa vuelve a su antiguo dueño.
Al asumir la gobernación de la provincia Rodolfo Lehmann, casado con Corina Leiva, pariente de Manuel, se aloja en la residencia de Bv. Gálvez. Luego lo hizo, al ocupar el cargo, Juan Cepeda.
Allà se reunÃan semanalmente los más conspicuos polÃticos de la época; los que apoyaban a Irigoyen y los antipersonalistas”.
En 1923 la casa pasa a manos del Banco Hipotecario Nacional debido a una deuda contraida por Manuel Leiva. Al año siguiente la compra Lorenzo Molina, quien la vende en 1942 al gobierno de la provincia, siendo hasta el momento su propietario, pasando de ser una dependencia del Ministerio de Bienestar Social a ser sede de la Casa de la Cultura.
CASA DE SOR JOSEFA DIAZ Y CLUCELLAS
Diego DÃaz, padre de Josefa DÃaz y Clucellas (1852-1917), era un importante comerciante de frutos, y habÃa construido el edificio para instalar sus depósitos de mercaderÃas y su propia casa, en 1850.
Cabe destacar que la ubicación, La Rioja y San Luis, era de gran importancia a principios del siglo XIX ya que estaba frente al puerto.
Son conocidos los relatos que mencionan a Josefa pintando los paisajes portuarios desde la terraza de su casa. Lamentablemente no se conserva ninguna de estas muestras. De las obras que se pueden apreciar hay retratos, naturalezas muertas y algunas de carácter religioso, trabajadas luego de su ingreso a la Orden de la Hermanas Adoratrices en 1894.
Esquina La Rioja y San Luis.La casa fue declarada edificio de interés cultural municipal en 1993. De ella se destaca su peculiaridad y su valor como testimonio de una época.
CASA DE LOS ALDAO
A comienzos del siglo XVIII se inicia la construcción de esta casa, cuyo dueño era Antonio Márquez Montiel. Según la inscripción existente en un dintel del balcón, las obras finalizaron en 1711, pues allà se lee: Año - Jesús MarÃa Joseph - 1711
Cuando Juana Márquez Montiel, hija de Antonio, hereda la propiedad, toma posesión junto con su esposo, José de Lacoizqueta, conservándola hasta fines del mismo siglo.
En el siguiente, el terreno se fue subdividiendo y se construyeron habitaciones para alquiler a los costados y sobre la calle, quedando la casa histórica encerrada en el corazón de la manzana.
En 1930 hereda la casona de calle Buenos Aires 2861 Josefa Aldao, quedando con ese nombre tradicional, y en 1942 se la declara Monumento Histórico Nacional. Entonces se le realizaron refacciones y se derribaron los agregados del siglo XIX que tapaban el núcleo colonial.
El Estado Nacional lo cedió en 1972 a la Junta Provincial de Estudios Históricos. Vale la pena mencionar que lo que se mantiene en pié en la actualidad es sólo una parte de lo que fue la primitiva casa; son ellas dos habitaciones de la planta baja y otro de la parte alta. Este edificio es otro ejemplo de la Santa Fe colonial.
LA CASA DE LOS DIEZ DE ANDINO
Cuando la ciudad de Santa Fe estaba, prácticamente, recién instalada en su nuevo sitio, Juan de los RÃos Gutiérrez levantó su casa frente a una de las esquinas de la Plaza Mayor.
Con el tiempo, la casa fue pasando de mano en mano hasta que a mediados del siglo XVIII la compra Manuel Ignacio Diez de Andino, proveniente de una familia de larga prosapia en la historia santafesina.
Manuel Diez de Andino vivió en la hermosa mansión junto a su esposa, MarÃa Josefa Terán, con quien tuvo 10 hijos.
La casona se describe con muros de tierra apisonada, pisos de ladrillones, asentados en mezcla, y puertas y ventanas de ancha madera paraguaya, con batientes de dos pulgadas y tableros sobrepuestos trabajados toscamente. Techos de teja y amplias galerÃas que envuelven las habitaciones, con hermosas columnas de madera dura que sostienen las vigas con ménsulas talladas a manera de capiteles. Tienen un ancho de dos metros y sus tejados descansan en tijeras de palma. Estos corredores constituyen una de las caracterÃsticas tÃpicas de nuestras viviendas coloniales.
La casa poseÃa una serie de habitaciones que daban a las actuales calles San MartÃn y 3 de Febrero, pero fueron demolidas quedando solamente la edificación interior, donde hoy funciona el Museo Histórico, el cual fue creado en 1943.
ARCHIVO GENERAL DE LA PROVINCIA
El Archivo funciona con dos edificios, el Histórico en la casa que perteneció al Brigadier General Estanislao López -calle Gral. López 2792, monumento histórico nacional-, el que está saturado de documentación, y el Archivo Intermedio que ocupa otra casa en San MartÃn 1363, también excedido desde 1985.
Fue acompañando la vida polÃtica y económica, convirtiéndose asà en uno de los archivos más ricos de la Argentina.
Al crearse la Biblioteca de la Casa de Gobierno, el 16 de junio de 1921, toma fisonomÃa institucional ya que pronto pasa a ser Biblioteca y Archivo Histórico de Gobierno. En 1961 la ley N° 5.516 lo convierte en Archivo General, y es la única institución destinada a preservar la documentación del Poder Ejecutivo.
Cuenta con material desde los primeros años de la fundación de la ciudad: el Cabildo, contadurÃa, hacienda, justicia y culto, topografÃa, obras públicas, agricultura, entre otros.
En 1979 se crean, dentro del Archivo General, el Archivo Histórico y el Archivo Intermedio, ocupándose el primero de la documentación con más de 30 años de antigüedad y el segundo administra los fondos que poseen entre 15 y 30 años.
Han sido directores del Archivo Histórico, Félix Barreto (1921 - 1935), Miguel Angel Correa, más conocido como Mateo Booz (1935), José MarÃa Funes (1935-1954), Ramón Pérez del Viso (1954 - 1969), Andrés Roverano (1969 - 1978), Catalina Pistone (1978 - 1992) y, lo es desde 1993, Ana Cecchini de Dallo.
LA DEMOLICION DEL CABILDO
CorrÃa el año 1897, y un legislador santafesino arrastrado por la nuevas ideas del progreso propone la demolición del histórico Cabildo para dar paso a un nuevo edificio que estuviera más acorde con los tiempos que se vivÃan. Más tarde otros hombres se sumaron a la idea.
En 1906 se proyecta la construcción de un nuevo palacio gubernativo, y a tales efectos al año siguiente se declaran de utilidad pública la casa del Doctor Félix Pujato y la de la Sociedad de Crédito Territorial, ambas contiguas al edificio del Cabildo, ubicadas en calle 3 de febrero y San Gerónimo, es decir hacia el oeste.
El 10 de diciembre de 1907, en el salón principal del Cabildo se inaugura solemnemente la Convención Reformadora de la Constitución provincial de 1900; éste serÃa el último acto público de trascendencia que se efectuara en el histórico recinto.
En marzo de 1908, don Bernardo Vázquez, jefe del Departamento Topográfico presenta al gobernador, Doctor Pedro Antonio Echagüe los planos para la ejecución de la nueva sede. Al mismo tiempo se derriba la jirafa”, una exótica torre mandada a construir en 1903, por el gobernador Rodolfo Freyre (1902-1906), que adornaba el edificio de la PolicÃa contiguo al Cabildo, en la esquina de Comercio (hoy San MartÃn) y 3 de Febrero.
Con este paso se logró derribar un testimonio vivo de nuestro pasado, expresión de toda una época, y olvidar que no se debe marchar hacia un futuro sin la tradición, ya que todo pueblo que borra su historia, no sabe adónde va, porque ignora de dónde viene”.
En 1917 se habilita en forma definitiva la actual Casa de Gobierno, bajo el mandato de Rodolfo Lehmann. Aunque, el 25 de septiembre de 1915, el entonces gobernador Manuel Menchaca, instaló su despacho en el nuevo edificio. Por estas circunstancias se lo denomina el primer habitante de la Casa Gris”.
Escribir Comentario