Santa Fe - Rios de Santa Fe

Río Carcarañá

Río Carcaraña
País que atraviesa Bandera de Argentina Argentina
Longitud 240 km
Altitud de la fuente n/d msnm
Altitud de la desembocadura n/d msnm
Caudal medio n/d m³/s
Superficie de la cuenca 48.000 km²
Cuenca hidrográfica Cuenca del Plata
Nacimiento Río Tercero y Saladillo
Desembocadura río Paraná
Ancho de la desembocadura n/d

El río Carcarañá es un curso de agua argentino que nace en la provincia de Córdoba por la confluencia de los río Tercero (del cual es directa continuación) y Saladillo (nombre del curso inferior del río Cuarto).

Recorrido

Ingresa en la provincia de Santa Fe a la cual cruza por su sector centromeridional, desembocando en la localidad de Gaboto en el río Coronda, que a su vez lo hace en el gran río Paraná en cercanías de Timbúes.

Discurre en gran medida por el sector llamado “pampa ondulada”, razón por la cual en sus orillas existen barrancas de hasta 20 m de altura, gran parte de su lecho está constituido por tosca, lo que en ciertos puntos provoca pequeños saltos —que se ven sobre todo cuando el río está bajo— fácilmente franqueables por las embarcaciones. Su recorrido es de 240 km, todos ellos susceptibles de navegación por embarcaciones de mediano calado, pero tal hidrovía aún está infraexplotada pese a recorrer uno de los territorios más ricos del planeta en producción de cereales, lácteos y leguminosas.

Cuenca

Su cuenca es de 48 000 km² aproximadamente y sus principales afluentes los arroyos de las Tortugas y Cañada de Gómez (que recibe por la margen izquierda) y el arroyo Cañada Santa Lucía (por la derecha).

Tiene potencial hidroeléctrico, aprovechándose la fuerza motriz con endicamientos, a la altura de Lucio V. López, desde fines del siglo XIX hasta la década de 1930. La obra fue de los hermanos pioneros Cayetano y Roque Blotta Rímolo (tíos del escultor rosarino Erminio Blotta), que provenían de Morano Cálabro (Italia).

Es conocida la pesca deportiva y recreativa de dorados.

Ciudades

En 1527 en las proximidades de su desembocadura en el Paraná la expedición al mando de Sebastián Gaboto fundó el primer establecimiento europeo en el actual territorio argentino, tal establecimiento era el español fuerte de Sancti Spiritu.
Actualmente a las orillas del río, o en sus proximidades, se encuentran las ciudades y poblaciones cordobesas de Inriville, Los Surgentes y Cruz Alta, y las santafesinas de Arteaga, San José de la Esquina, Los Nogales, Arequito, Los Molinos, Casilda, Caracarañá, Correa, Pueblo Andino, Oliveros y Puerto Gaboto.

Toponimia

La denominación de este río deriva del nombre de una parcialidad de avás (guaraníes) que hacia el siglo XVI habitaban sus riberas.

Enlaces externos


Arroyo El Rey

El arroyo El Rey es un arroyo de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Nace en la cañadas Ombú, la Morocha y del Rey, todas en la provincia de Santa Fe cercanas a la localidad de Moussy y recorre 50 km hasta su desembocadura en el riacho San Jerónimo, un brazo del Río Paraná.

En épocas remotas, la nación de los abipones que habitaban sus costas lo denominaban Ychimaye o "Río de las calabazas" por tener en su recorrido múltiples curvas.

En la margen izquierda de este arroyo, el 27 de abril de 1872, el General Manuel Obligado fundó la ciudad de Reconquista (Argentina) en las tierras que habían pertenecido a la Reducción San Jerónimo del Rey, arrasada tiempo antes por un malón aborígen.

Al norte del arroyo, el 18 de enero de 1879 se fundó la ciudad de Avellaneda. El arroyo El Rey es el límite geográfico entre Reconquista y Avellaneda, que conforman un aglomerado urbano algo menos de 100 mil habitantes en 2001.

Sometido durante muchos años a la contaminación por parte de las industrias ubicadas en su orilla, por su régimen aluvional experimenta grandes profundidades y bancos de arena que hacen peligrosa su navegación y uso natatorio.


Río Salado (norte de la Argentina)

Río Salado
Cuenca del Plata.png
Ubicación del Río Salado en la Cuenca del Plata.
País que atraviesa Bandera de Argentina Argentina
Longitud 2.355 km
Altitud de la fuente n/d msnm
Altitud de la desembocadura n/d msnm
Caudal medio 170 m³/s
Superficie de la cuenca 124.199 km²
Cuenca hidrográfica n/d
Nacimiento n/d
Desembocadura Río Paraná
Ancho de la desembocadura n/d

El río Salado (o también Salado del Norte o Juramento) es un importante curso fluvial del centro norte de Argentina, perteneciente al complejo hídrico de la Cuenca del Plata.

Hidrología

El régimen de este río es pluvio–nival. Nace en las estribaciones orientales de los Andes dentro de la provincia de Salta; su fuente principal se encuentra en la llamada Sierra de los Pastos Grandes (ramal de la cordillera andina), casi inmediatamente al sur del cerro nevado de Acay hacia los 24°25′10″S 66°10′05″O / -24.41944, -66.16806. En esa zona de encajonados valles se le llama río Calchaquí (del Norte), allí discurre con dirección sur recibiendo sus principales afluentes (Luracatao, Tacuil, Angastaco o Guasamayo) desde la margen derecha. En las cercanías de la ciudad de Cafayate recibe por el sur las aguas del río Santa María; a partir de la confluencia con este último tuerce abruptamente hacia el norte por la Quebrada de las Conchas recibiendo en ésta el nombre de río Guachipas, al salir de la quebrada tuerce hacia el este y poco antes de salir de la región cordillerana, en su encuentro con el río Árias forma el lago-embalse de Cabra Corral. Desde la confluencia con el Árias el cauce es conocido como río Pasaje (ya que era vadeado por el antiguo camino Real) o también con el nombre de río Juramento (debido a que en el vado del citado camino Manuel Belgrano hizo jurar por la Bandera Argentina a las tropas del Ejército del Norte en 1812).

Muchos autores consideran que el río Salado del Norte o Juramento se origina a partir del encuentro del Guachipas con el Árias; como se ha visto, sin embargo, esto es erróneo.

Santiago del Estero

Al salir de la región cordillerana su trazado ingresa en la región Chaqueña. Tomando una dirección sureste, mantiene su nombre de Juramento hasta ingresar hacia los 25°39′01″S 61°57′05″O / -25.65028, -61.95139 en la provincia de Santiago del Estero en donde recibe el nombre de Salado (o Cachimayo en quechua: kachi ("sal"), mayu ("río")). En Santiago del Estero el curso es generalmente de dirección sursureste, con un lecho poco profundo y un cauce muy explayado en una serie de humedales (esteros) eslabonados que han dificultado el establecimiento de poblaciones en las poco precisas orillas. En la citada provincia parte de los caudales del Salado son derivados artificialmente hacia el este y sudeste por medio de estrechos acueductos a cielo abierto, siendo los dos principales el llamado Canal de Dios(1) (que aporta sus aguas a las localidades de Monte Quemado, Tintina y Sacháyoj) y el Canal de La Patria(2) que aporta aguas a la ciudad de Quimilí, otro canal es el llamado Encausador que dirige rectilíneamente los caudales desde el Embalse de los Figueroa ( coordenadas: 27°06′S 63°37′O / -27.1, -63.617 )hasta el Embalse de Cuchi Pozo (27°16′S 63°34′O / -27.267, -63.567). Mientras que el curso natural del río Salado corre por las inmediaciones santiagueñas de Suncho Corral y Añatuya.

Provincia de Santa Fe

Hacia las 29°25′02″S 61°57′00″O / -29.41722, -61.95 el río corre con dirección estesureste con varios recodos e ingresa en la provincia de Santa Fe, recibiendo desde el norte las aguas del río Calchaquí (Río del Sur o Santafesino); luego ya en la Región Pampeana de la provincia de Santa Fe toma una dirección sursureste recibiendo por la derecha las aguas de los arroyos San Antonio y Cululú y por la izquierda las aguas del Arroyo Saladillo. En la confluencia con éste último se encuentra la importante ciudad de Santa Fe. Allí prácticamente desemboca en el río Paraná, aunque un canal natural (el río Coronda) es su prolongación por unos 150 km antes de su plena afluencia en el citado curso.

La longitud total del Salado es de unos 2.355 km, aunque si se considera solamente —como es práctica convencional— su origen en la afluencia del Guachipas con el Árias, la longitud se reduce a unos 2.210 km. Su caudal medio en la ciudad de Santa Fe es de 170m³/s. Sin contar las cuencas endorréicas que le son próximas y que se le unen durante los períodos húmedos, la cuenca del río Salado del Norte se extiende por un área de 124.199 km².

A partir de mediados del siglo XX, debido a la acción antrópica y al Hemiciclo Húmedo (1973-2020), el régimen de caudales de este río se ha vuelto inestable; encontrándose su cauce durante largos períodos seco en la provincia de Santiago del Estero y sufriendo (en gran medida debido a la deforestación de las yunga y el bosque chaqueño) abruptas inundaciones durante los períodos de lluvias. Hasta inicios del citado siglo, cuando aún el caudal era bastante regular existía la intención de utilizarlo como una hidrovía que conectase la provincia de Salta con el Río de la Plata (proyecto llamado Canal del Norte).

Los canales derivadores en la provincia de Santiago del Estero

Tal como se ha indicado, los llamados "canales" son en lo real acueductos a cielo abierto con una profundidad media de 1,5 m y un ancho máximo de 2 m, en tales zanjones el nivel del agua raramente excede los 50 cm. Existen dos acueductos derivadores principales, con una longitud de más de 100 kilómetros cada uno:

Longitudes de los canales precitados a inicios del 2006 (las longitudes son aproximadas por diversos factores, uno de los principales es la existencia de variaciones eventuales de curso ): Canal de Dios: 300 km; Canal Virgen del Carmen: 100 km; Canal Campo Gallo aprox. 24 km; Canal Granadero Gatica aprox. 40 km; Canal de la Patria (ramal principal): circa 150 km; Ramal Pozo del Castaño–Campo Gallo del Canal de la Patria: 125 km.

Desborde de 2003

El martes 29 de abril de 2003, Santa Fe, capital de la tercera provincia argentina resultó inundada como consecuencia del desborde de las aguas del Río Salado.

Desde el jueves 24 de abril se advierte que una masa hídrica de enorme densidad avanzaba hacia la ciudad. Había tiempo suficiente para reforzar las defensas y hasta poner en marcha un programa de evacuaciones preventivas que habría evitado esta situación que viven los damnificados. (...) En las últimas décadas desaparecieron los organismos que estudiaban el comportamiento del Río Salado por lo que hoy carecemos de elementos técnicos para hacer un estudio serio y lamentablemente, tengo que decir que casi tocamos de oído.
Enrique Rodríguez, director del Centro de Información Meteorológica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral.

En su página en internet, el Instituto Nacional del Agua (INA), venía informando que desde diciembre el ritmo de lluvias hacía inestable el curso del Río Salado. Es una larga cadena de decisiones políticas que priorizaron otros proyectos en desmedro de aquellas ideas que aparecieron dos siglos atrás.

Enlaces externos


Río San Javier

 
Río San Javier

Nos falta una foto de este río
País que atraviesa Bandera de Argentina Argentina
Longitud n/d km
Altitud de la fuente n/d msnm
Altitud de la desembocadura n/d msnm
Caudal medio n/d m³/s
Superficie de la cuenca n/d km²
Cuenca hidrográfica Cuenca del Plata
Nacimiento Río Paraná
Desembocadura n/d
Ancho de la desembocadura n/d

El río San Javier es un curso de agua, catalogado como río, en la provincia de Santa Fe, Argentina.

Nace como un brazo del río Paraná opuesto a Goya, Corrientes, al este de la ciudad de Reconquista, provincia de Santa Fe, fluyendo rumbo sur-sudoeste, paralelo al Paraná, a lo largo del ancho valle de inundación. Pasa por San Javier, Helvecia, y desemboca cerca de Santa Fe, la capital provincial.

El río San Javier, conocido como río Quiloazas, fue la causa del abandono del sitio inicial de la capital provincial en Cayastá, 85 km aguas arriba del sitio actual, debido a la erosión (que aún causa) sobre las barrancas donde la ciudad se construyó.

Yacimiento arqueológico

En el lecho del río San Javier, yacen muchos restos de lo que fue la fundación hecha por Juan de Garay en 1573, Santa Fe. Luego de sucesivas inundaciones y hacia 1660, sus pobladores migran al sur, donde hoy se encuentra la ciudad capital de la provincia "Santa Fe de la Veracruz".

Bajo el agua han permanecido los restos de las casas de los pobladores más influyentes, así como parte de la plaza y varias iglesias.

Se han estado investigando esos restos, por parte del Programa de Arqueología Histórica de Santa Fe La Vieja, en conjunto con la Universidad Nacional de Rosario y del Museo Etnográfico de Santa Fe.

En 1995, se explora el área y aparecen fragmentos de tejas y restos de cerámica originaria.

En 1996 se excavan y recuperan 1.889 fragmentos de cerámica, vidrio, metal hueso y madera.[1]

Referencias


Río Tapenagá

Río Tapenagá
País que atraviesa Bandera de Argentina Argentina
Longitud 300 km
Altitud de la fuente n/d msnm
Altitud de la desembocadura n/d msnm
Caudal medio n/d m³/s
Superficie de la cuenca n/d km²
Cuenca hidrográfica n/d
Nacimiento n/d
Desembocadura río Paraná
Ancho de la desembocadura n/d

El río Tapenagá (Tape, "camino", y naga, "almas") es un curso de agua de la República Argentina que en su mayor parte de encuentra en la provincia del Chaco y su curso inferior en la provincia de Santa Fe.

Su recorrido se hace entre montes verdes y húmedos como así entre jacintos e irupés. Alimentado por las aguas de las lluvias de los Bajos Submeridionales y por la gran humedad de la región su agua es límpida y bien dulce. Hay muchas cabañas que hacen ecoturismo por la llamada línea Tapenagá y es cruzado por puentes de algarrobos y quebrachos que datan de más de 100 años. Su longitud es de 300 km y desemboca en el Río Paraná.

Ubicación

Chaco-Proyecto Saneamiento Hídrico y Desarrollo productivo de la Línea Tapenagá

Las obras hídricas en la cuenca del Tapenagá son integrales y están destinadas a beneficiar a los productores de esa cuenca quienes generan el 20% de la riqueza primaria agrícola ganadera de la provincia. A 2006, hechas en un 98 % y próximas a habilitarse, se realizaron en el Proyecto PROSAP de Saneamiento Hídrico y Desarrollo Productivo de la Línea Tapenagá, con la importante participación de la Administración Provincial del Agua (APA), entre el Gobierno del Chaco y la SAGPyA - Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, con recursos del BIRF - Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, del orden de los diez millones de dólares. tapenaga2.php

Objetivos Específicos de las obras

  • Disminuir tiempos y áreas de anegamiento en las zonas de producción agrícola correspondientes a los sistemas Bajo Hondo I, II y III
  • Saneo hídrico en las áreas de producción pecuaria ubicadas en la cuenca media.
  • Mejora en la transitabilidad de la red caminera secundaria, con obras viales en coincidencia con los canales principales y de conexión, adecuando el alcantarillado existente
  • Ampliación ó reemplazo de obras de arte de la cuenca, demostraron un funcionamiento hidráulico que lo requería

Descripción

Con la obra de canalización, los excedentes hídricos de la Cuenca Alta del Tapenagá, se trasladan a un punto de descarga en el cauce del río. Estas obras permitirán el control de procesos de inundación y tendiendo al saneamiento hídrico de las áreas agrícolas, modificarán efectos nocivos de la descarga hídrica en la Cuenca Media, orientando el desagüe principal hacia el Río Tapenagá, en la Cuenca Baja, donde existe capacidad natural para recibir y transportar tales excedentes sin producir daños

La obra es hidrovial pues prevé la construcción de un camino lateral al canal con el producto de la excavación, corrigiendo la altura de rasante de los caminos existentes, ó construyendo un camino nuevo donde no existe. Se contempla construir las cunetas laterales al camino y bordos discontinuos

Se movilizan 3.000.000 m³ de tierra. Para el cauce del canal se excavó en 103 km permitiendo el paso de un caudal de 20 m3/s; y se limpiaran 180 km del cauce del Río Tapenagá.

Conectores

Se realizaron las conexiones a los canales ya existentes de Bajo Hondo I, II y III con la obra principal. Corresponde señalar que el Canal Bajo Hondo II se amplió en unos 32 km

Caminos

Con la construcción del canal se mejoraron caminos de Colonia Urdaniz, Estancia Don Ovidio, Estancia El 38, como así también se realizó la adecuación hídrica de la RN 89, en 78 km

Alcantarillas

En la zona del Canal, y sobre los canales existentes Bajo Hondo I, II y III, se construyeron 127 alcantarillas de hormigón armado. Y se construyeron 233 km de alambrado con tranqueras. Se reacondicionaron 28 km de alambrado.

Sifón de hormigón armado

En su cruce con el arroyo Tapenagá, el canal alcanza una depresión que no puede ser superada con estructuras elevadas, tanto por razones técnicas como económicas, por lo que se adoptó como variante más conveniente que el canal cruce el desnivel por medio de un conducto que se desplaza por debajo del río, denominado “sifón”. La obra, concluida, es un túnel de hormigón armado de 90 m de largo x 7 de ancho x 2,5 de alto, construido a 2 m por debajo del lecho del río. Está ubicada sobre la RP 66, a 55 km de Machagai, en dirección a la localidad de Horquilla. Esta construcción, que conservará el comportamiento habitual del río de manera permanente, se considera, por dimensiones y estructura, única en el país. El sifón cuenta con estructuras de entrada y de salida para lograr condiciones de transición hidráulica eficiente. Su diseño permite que el flujo se desarrolle con las menores perturbaciones, evitando los choques bruscos contra las paredes y los cambios de dirección pronunciados. El agua que transporte el canal pasará por debajo del cauce del río y continuará su escurrimiento ordenado, preservando el ambiente

Sensores

Además de una estación meteorológica, se están instalado 12 estaciones remotas con sensores, en toda la cuenca, que permitirán tener información inmediata del nivel de cauce del canal y del río, grado de turbidez, acidez, sedimentos y registros pluviométricos.

Resumen de obras

  • Movimiento de suelo: 3.000.000 m³
  • Excavación de Canal (Capacidad 20 m³/s): 103,12 km
  • Limpieza y Ampliación de Canal Existente: 32 km
  • Alcantarillas de Hormigón Armado: 127 Unidades
  • Alcantarillas y Puentes de Madera Quebracho: 19 Unidades
  • Sifón Hormigón Armado: río Tapenagá 500 m³ Hormigón
  • Sifón PeAD: Acueducto P.R.S. Peña – Villa Angela. Long. 90 m
  • Viviendas: 16
  • Alambrados y Tranqueras a Construir y/o Reacondicionar: 261 km
  • Inversión: U$D 10.000.000
Con tecnología de Blogger.