Corrientes - La Cruz de la Historia
Tomamos como referencia la fundación de Nuestra Señora de Asunción de La Cruz, encomendada al padre Cristóbal Altamirano en el año 1630.
Su primer emplazamiento habÃa estado sobre el arroyo Acaraguá, ubicada sobre la margen derecha del rÃo Uruguay por su banda occidental al norte de San Javier, once años más tarde fue atacada por bandeirantes al mando del capitán Jerónimo Pedrozo Barros quien atacó sobre las regiones de Acaraguá y Mbororé, en la actual provincia de Misiones, teniendo como resultado la derrota por parte de los guaranÃes comandadas por el cacique Ignacio Abiarú.
En el año 1657 fue relocalizada en el sitio donde hoy se encuentra el pueblo Correntino de La Cruz.
Ha sido un pueblo bélico que adquirió gran renombre como aguerrido defensor de su pueblo, fue la única reducción que ha construido una muralla a modo de defensa, contra los charrúas y los yaros de quien tuvo defenderse en su segundo emplazamiento.
Prevalece una profunda devoción Mariana como homenaje a la virgen que le acompañó en tal cruenta batalla.
Aún hoy guarda un trascendente testimonio, como lo es el reloj de sol o cuadrante solar, una obra maestra en arquitectura, geografÃa y astronomÃa por parte de los padres jesuitas, a pesar de haber sido saqueada e incendiada en 1817 por los portugueses.
Mucho sobre éste pueblo ha investigado el historiador Erich L. Edgar Poenitz a quien le debemos las fuentes de estos conocimientos.
Nuestra Señora de Asunción de La Cruz fue fundada por el Padre Cristóbal Altamirano en el año 1630 de acuerdo a la referencia más conocida y aceptada. Aunque no se sabe bien a ciencia cierta si fue en 1629.
……Dice el Padre Fúrlong en esta alusión haciendo referencia al Padre Provincial:
……"…le fió el Padre Provincial Francisco Vázquez Trujillo la fundación del pueblo de Nuestra Señora de la Asunción de Acaraguá,"(Guillermo Fúrlong, Glorias Santafesinas p.229).
Con lo cual confirma que a la actual La Cruz, se la denominó en sus orÃgenes "Nuestra Señora de la Asunción de Acaraguá"
Después del año 1641 se trasladó al Mbororé tomando el nombre de "Nuestra Señora de Asunción de Mbororé".
"Se juntó luego con el Yapeyú, pero se dividió definitivamente de él en 1957 y se fijó sobre el rÃo Uruguay, como dos leguas del Aguapey y siete del Yapeyú. Aquà tomó el nombre de Santa Cruz,"(Guillermo Furlong, Glorias Santafesinas p.229)
Lo que quiere decir que en tercer instancia se la llamó "Santa Cruz"
En el inventario de 1790 aparece el sello de Carlos III y continúa, " En el Pueblo de Nuestra Señora de la Asunción, nombrado La Cruz a veinte y seis de julio de mil setecientos sesenta y ocho,"
En el inventario del Año 1784 la carátula aparece con el siguiente texto:
"Inventario de los Bienes Comunes del Pueblo de Indios GuaranÃes nombrado" La Cruz".
En el mismo inventario en la hoja siguiente: " Inventario General de los Bienes que en el dÃa existen en el pueblo de Nuestra Sra. de la Asunción del Mbororé titulo La Cruz que servirá para….."
En 1784 ya se lo denominó La Cruz como es llamado en la actualidad, aunque en otras ocasiones y principalmente cuando se festeja el cumpleaños de la virgen de la Asunción, o en algún sentido chamamé la decimos "Nuestra Señora de Mbororé".
Se encuentra en los inventarios de 1784 y 1790, la existencia en el pueblo de La Cruz de una serie de objetos y elementos entre animales y plantas que nos están dando la idea de haber sido un pueblo con numerosa actividad antes y después de la expulsión, de acuerdo a la organización y disciplina que impartieron los padres jesuitas, otorgando un completo material de uso cotidiano o de producción, objetos varios de plata y peltre, cortinas, vasos de cristal, etc.
Arrobas de telas e hilos, galones de plata, gorros de seda, vestimenta de todo tipo para los cabildantes y vestimenta religiosa, lo que hace pensar en la presencia de talleres de costura.
El 19 de Abril de 1830 se produce la anexión formal y definitiva a Corrientes.
Hoy es una pequeña y pujante localidad de la Provincia de Corrientes donde se conjugan una rica historia jesuÃtica, un gran fervor religioso, la tranquilidad y seguridad para vivir, la calidez de su gente, las amplias playas sobre el RÃo Uruguay y los espectaculares carnavales con sus hermosas mujeres.
A lo largo de los años ha diseminado sus hijos pródigos por todo el paÃs y el mundo,quienes ahora estan más cerca gracias a las nuevas tecnologÃas
Su primer emplazamiento habÃa estado sobre el arroyo Acaraguá, ubicada sobre la margen derecha del rÃo Uruguay por su banda occidental al norte de San Javier, once años más tarde fue atacada por bandeirantes al mando del capitán Jerónimo Pedrozo Barros quien atacó sobre las regiones de Acaraguá y Mbororé, en la actual provincia de Misiones, teniendo como resultado la derrota por parte de los guaranÃes comandadas por el cacique Ignacio Abiarú.
En el año 1657 fue relocalizada en el sitio donde hoy se encuentra el pueblo Correntino de La Cruz.
Ha sido un pueblo bélico que adquirió gran renombre como aguerrido defensor de su pueblo, fue la única reducción que ha construido una muralla a modo de defensa, contra los charrúas y los yaros de quien tuvo defenderse en su segundo emplazamiento.
Prevalece una profunda devoción Mariana como homenaje a la virgen que le acompañó en tal cruenta batalla.
Aún hoy guarda un trascendente testimonio, como lo es el reloj de sol o cuadrante solar, una obra maestra en arquitectura, geografÃa y astronomÃa por parte de los padres jesuitas, a pesar de haber sido saqueada e incendiada en 1817 por los portugueses.
Mucho sobre éste pueblo ha investigado el historiador Erich L. Edgar Poenitz a quien le debemos las fuentes de estos conocimientos.
Nuestra Señora de Asunción de La Cruz fue fundada por el Padre Cristóbal Altamirano en el año 1630 de acuerdo a la referencia más conocida y aceptada. Aunque no se sabe bien a ciencia cierta si fue en 1629.
……Dice el Padre Fúrlong en esta alusión haciendo referencia al Padre Provincial:
……"…le fió el Padre Provincial Francisco Vázquez Trujillo la fundación del pueblo de Nuestra Señora de la Asunción de Acaraguá,"(Guillermo Fúrlong, Glorias Santafesinas p.229).
Con lo cual confirma que a la actual La Cruz, se la denominó en sus orÃgenes "Nuestra Señora de la Asunción de Acaraguá"
Después del año 1641 se trasladó al Mbororé tomando el nombre de "Nuestra Señora de Asunción de Mbororé".
"Se juntó luego con el Yapeyú, pero se dividió definitivamente de él en 1957 y se fijó sobre el rÃo Uruguay, como dos leguas del Aguapey y siete del Yapeyú. Aquà tomó el nombre de Santa Cruz,"(Guillermo Furlong, Glorias Santafesinas p.229)
Lo que quiere decir que en tercer instancia se la llamó "Santa Cruz"
En el inventario de 1790 aparece el sello de Carlos III y continúa, " En el Pueblo de Nuestra Señora de la Asunción, nombrado La Cruz a veinte y seis de julio de mil setecientos sesenta y ocho,"
En el inventario del Año 1784 la carátula aparece con el siguiente texto:
"Inventario de los Bienes Comunes del Pueblo de Indios GuaranÃes nombrado" La Cruz".
En el mismo inventario en la hoja siguiente: " Inventario General de los Bienes que en el dÃa existen en el pueblo de Nuestra Sra. de la Asunción del Mbororé titulo La Cruz que servirá para….."
En 1784 ya se lo denominó La Cruz como es llamado en la actualidad, aunque en otras ocasiones y principalmente cuando se festeja el cumpleaños de la virgen de la Asunción, o en algún sentido chamamé la decimos "Nuestra Señora de Mbororé".
Se encuentra en los inventarios de 1784 y 1790, la existencia en el pueblo de La Cruz de una serie de objetos y elementos entre animales y plantas que nos están dando la idea de haber sido un pueblo con numerosa actividad antes y después de la expulsión, de acuerdo a la organización y disciplina que impartieron los padres jesuitas, otorgando un completo material de uso cotidiano o de producción, objetos varios de plata y peltre, cortinas, vasos de cristal, etc.
Arrobas de telas e hilos, galones de plata, gorros de seda, vestimenta de todo tipo para los cabildantes y vestimenta religiosa, lo que hace pensar en la presencia de talleres de costura.
El 19 de Abril de 1830 se produce la anexión formal y definitiva a Corrientes.
Hoy es una pequeña y pujante localidad de la Provincia de Corrientes donde se conjugan una rica historia jesuÃtica, un gran fervor religioso, la tranquilidad y seguridad para vivir, la calidez de su gente, las amplias playas sobre el RÃo Uruguay y los espectaculares carnavales con sus hermosas mujeres.
A lo largo de los años ha diseminado sus hijos pródigos por todo el paÃs y el mundo,quienes ahora estan más cerca gracias a las nuevas tecnologÃas
Escribir Comentario