Corrientes - Sus Rios
Los dos principales cauces de la provincia de Corrientes son el RÃo Paraná y el RÃo Uruguay, muchos de los rÃos interiores de la provincia desaguan en alguno de ellos.
El Paraná recorre la provincia de Corrientes por el oeste y al norte, y se le suman los RÃos Santa LucÃa y Corrientes, a este último se le suman las aguas del Arroyo Batel, y el RÃo Guayquiraró.
Mientras que el rÃo Uruguay abraza a Corrientes por el este, y sus afluentes son el Aguapey, el Miriñay, y el Mocoretá, uno de los lÃmites con Entre RÃos.
Los Esteros de Corrientes
Los esteros se formaron debido a su escasa pendiente que presenta el territorio orrentino. Conforman grandes masas de agua, constituyendo zonas anegadizas de lagunas y bañados.
Ocupan un área de más de 20.000 km2, alimentados por las lluvias subtropicales de la región. Los esteros correntinos más importantes son los del Iberá, Maloyas, Batel y Santa LucÃa.
Cuencas hidrográficas de Corrientes
En Corrientes, se distinguen dos grandes cuencas hidrográficas: la del Paraná y la del Uruguay. Estos dos forman parte de la cuenca del Plata, cuyas dimensiones se acercan a los 4.350.000 Km2, convirtiéndose en la segunda por su extensión en el orden mundial.
Cuenca del RÃo Paraná
Con una longitud de 4.700 Km., en su recorrido se destaca el rÃo Iguazú, que cumple la función de lÃmite internacional con Brasil.
El Paraná se ve repleto de una gran cantidad de islas, donde es posible encontrar una rica vegetación, y paisaje extraordinarios.
Cerca de Corrientes Capital, el Bermejo, desemboca en el Paraná, y lo tiñe de un color rojizo. El nivel medio normal del rÃo Paraná frente a la capital es de 3,15 m.
Los arroyos afluentes del Paraná son el Riachuelo, Sombrero, Empedrado, San Lorenzo, Ambrosio. Mientras que los rÃos que se convierten en sus afluentes son dos: el Santa LucÃa, y el Corrientes.
Cuenca del RÃo Uruguay
Con una longitud de 1790 Km., el Uruguay ofrece durante su recorrido frecuentes saltos y rápidos que hacen dificultosa su navegación.
Sus principales afluentes son los arroyos Chimiray, GaviravÃ, Tapebicuá, y los rÃos Aguapié, Miriñay y Mocoretá. El más importante de la zona es el rÃo Aguapié, cuyo cauce es muy tortuoso y se halla marginado por extensos bañados y esteros. Cuenta con varios afluentes menores y tiene un largo de 270 Km.
El Uruguay, en su desembocadura tiene un ancho que llega a los 15 Km., mientras que mantiene una escasa profundidad.
Al igual que el Paraná, en su interior guarda numerosas islas, y sus costas son muy anegadizas.
A la vera de sus aguas, en la altura de la ciudad de Concordia, la Central Hidroeléctrica de Salto Grande, beneficia tanto a la Argentina, como al Uruguay.
Las principales ciudades ribereñas en el territorio correntino son: Santo Tomé, Alvear, Paso de los Libres y Monte Caseros.
Lagunas de Corrientes
Espectaculares espejos de agua, coronados por coloridas aves que circundan sus cielos, conforman un paisaje que puede divisarse en diferentes localidades correntinas.
Las lagunas de Corrientes todo lo modifican, desde el clima, el régimen pluviométrico y además, la explotación de los campos.
Habitan estos ecosistemas la palometa, parienta de la piraña, es un pez carnÃvoro que actualmente constituye un factor peligroso para quienes se sumerjan en las aguas. Su proliferación se debe a matanza del yacaré, su mayor cazador.
En Corrientes, miles de lagunas cubren aproximadamente 30.000 hectáreas, contando solamente las del Iberá.
El Paraná recorre la provincia de Corrientes por el oeste y al norte, y se le suman los RÃos Santa LucÃa y Corrientes, a este último se le suman las aguas del Arroyo Batel, y el RÃo Guayquiraró.
Mientras que el rÃo Uruguay abraza a Corrientes por el este, y sus afluentes son el Aguapey, el Miriñay, y el Mocoretá, uno de los lÃmites con Entre RÃos.
Los Esteros de Corrientes
Los esteros se formaron debido a su escasa pendiente que presenta el territorio orrentino. Conforman grandes masas de agua, constituyendo zonas anegadizas de lagunas y bañados.
Ocupan un área de más de 20.000 km2, alimentados por las lluvias subtropicales de la región. Los esteros correntinos más importantes son los del Iberá, Maloyas, Batel y Santa LucÃa.
Cuencas hidrográficas de Corrientes
En Corrientes, se distinguen dos grandes cuencas hidrográficas: la del Paraná y la del Uruguay. Estos dos forman parte de la cuenca del Plata, cuyas dimensiones se acercan a los 4.350.000 Km2, convirtiéndose en la segunda por su extensión en el orden mundial.
Cuenca del RÃo Paraná
Con una longitud de 4.700 Km., en su recorrido se destaca el rÃo Iguazú, que cumple la función de lÃmite internacional con Brasil.
El Paraná se ve repleto de una gran cantidad de islas, donde es posible encontrar una rica vegetación, y paisaje extraordinarios.
Cerca de Corrientes Capital, el Bermejo, desemboca en el Paraná, y lo tiñe de un color rojizo. El nivel medio normal del rÃo Paraná frente a la capital es de 3,15 m.
Los arroyos afluentes del Paraná son el Riachuelo, Sombrero, Empedrado, San Lorenzo, Ambrosio. Mientras que los rÃos que se convierten en sus afluentes son dos: el Santa LucÃa, y el Corrientes.
Cuenca del RÃo Uruguay
Con una longitud de 1790 Km., el Uruguay ofrece durante su recorrido frecuentes saltos y rápidos que hacen dificultosa su navegación.
Sus principales afluentes son los arroyos Chimiray, GaviravÃ, Tapebicuá, y los rÃos Aguapié, Miriñay y Mocoretá. El más importante de la zona es el rÃo Aguapié, cuyo cauce es muy tortuoso y se halla marginado por extensos bañados y esteros. Cuenta con varios afluentes menores y tiene un largo de 270 Km.
El Uruguay, en su desembocadura tiene un ancho que llega a los 15 Km., mientras que mantiene una escasa profundidad.
Al igual que el Paraná, en su interior guarda numerosas islas, y sus costas son muy anegadizas.
A la vera de sus aguas, en la altura de la ciudad de Concordia, la Central Hidroeléctrica de Salto Grande, beneficia tanto a la Argentina, como al Uruguay.
Las principales ciudades ribereñas en el territorio correntino son: Santo Tomé, Alvear, Paso de los Libres y Monte Caseros.
Lagunas de Corrientes
Espectaculares espejos de agua, coronados por coloridas aves que circundan sus cielos, conforman un paisaje que puede divisarse en diferentes localidades correntinas.
Las lagunas de Corrientes todo lo modifican, desde el clima, el régimen pluviométrico y además, la explotación de los campos.
Habitan estos ecosistemas la palometa, parienta de la piraña, es un pez carnÃvoro que actualmente constituye un factor peligroso para quienes se sumerjan en las aguas. Su proliferación se debe a matanza del yacaré, su mayor cazador.
En Corrientes, miles de lagunas cubren aproximadamente 30.000 hectáreas, contando solamente las del Iberá.
Escribir Comentario