Entre Rios - De la Revolucion a la Creacion de Provincia
De la Revolución de Mayo a la creación de la provincia
Tras la Revolución de Mayo de 1810, las poblaciones entrerrianas adhirieron a la emancipación a pesar de que los cabildos estaban dominados por españoles. Un delegado de la Primera Junta llegó a La Bajada el 5 de junio de 1810, el 8 de junio el cabildo de Concepción del Uruguay reconoció a la junta porteña y los de Gualeguaychú (22 de junio) y Gualeguay pocos días después junto con el pueblo de Paraná. El 30 de julio un cabildo abierto en Concepción del Uruguay eligió al párroco José Bonifacio Redruello como diputado ante la Junta, pero no llegó a incorporarse debido a sus tendencias realistas.
La Primera Junta dispuso que los partidos de Entre Ríos dependan de la tenencia de gobierno de Santa Fe.
En la Expedición Libertadora al Paraguay, Paraná albergó los campamentos del general Manuel Belgrano, quien recibió la donación de más de 750 caballos, destacándose entre los donantes Gregoria Pérez. Belgrano dejó en Paraná a José Miguel Díaz Vélez como comandante general de los partidos de Entre Ríos con la misión de formar milicias populares, después de la renuncia de José de Urquiza. El 16 de noviembre de 1810 Belgrano formalizó la existencia del pueblo de Mandisoví, otorgándole ejido y amplia jurisdicción departamental desde el río Mocoretá hasta el arroyo Yerúa.
Desde Montevideo Gaspar de Vigodet envió al capitán de navío Juan Ángel de Michelena por el río Uruguay y a Romarate por el Paraná. Michelena desde Paysandú ocupó Concepción del Uruguay el 6 de noviembre de 1810, tras la retirada de Díaz Vélez junto con los 45 soldados de caballería al mando de Diego Balcarce enviados por Belgrano. Renovó el cabildo y envió pequeñas fuerzas hacia Gualeguay y Gualeguaychú, con la intensión de avanzar hacia Nogoyá y Paraná, villa hacia la que la Junta de Buenos Aires envió a Martín Rodríguez con el Regimiento de Húsares del Rey. En Gualeguaychú el alcalde Petisco lidera la restauración realista y el 18 de noviembre de 1810 un Cabildo Abierto jura lealtad al Consejo de Regencia de Cádiz, lo mismo pasa en Gualeguay una semana después.
Se formaron guerrillas locales comandadas por Francisco Ramírez, Gregorio Samaniego, Juan Garrigó (Alcalde de Hermandad de la Bajada del Paraná) y Bartolomé Zapata, apoyados por el teniente gobernador de Santa Fe, Gastañaduy. El jefe realista José Gervasio Artigas comandaba la columna que se dirigía hacia Paraná, pero debió replegarse por el ataque de Zapata, quien a principio de febrero de 1811 recupera Gualeguay y el 22 de ese mes Gualeguaychú junto con Samaniego. El 7 de marzo entraron en Concepción del Uruguay abandonada por Michelena.
La relación con Buenos Aires cambió cuando el Triunvirato, en 1811 firmó un armisticio con el virrey Francisco Javier de Elío de Montevideo que lesionaba los intereses entrerrianos en favor de los bonaerenses, ya que Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay serían entregadas a Elío. Desde ese momento Entre Ríos adquirió un carácter fuertemente federal. Artigas, que había abandonado el bando realista, se retiró con el pueblo oriental (éxodo oriental) hacia la zona de la actual Concordia en donde estableció en enero de 1812 el Campamento del Ayuí, desde donde ejerció el cargo de Teniente Gobernador Justicia Mayor y Capitán del Departamento de Yapeyú, que formaba parte de las Misiones incluyendo la zona entre el Mocoretá, el Gualeguay y el Yeruá.
http://www.region-litoral.com.ar/2012/09/entre-rios-prehistoria-descubrimiento-y.html
http://www.region-litoral.com.ar/2012/10/historia-entre-rios-colonial-parte-1.html
http://www.region-litoral.com.ar/2012/09/entre-rios-de-la-revolucion-la-creacion.html
http://www.region-litoral.com.ar/2012/09/la-republica-de-entre-rios-y-la.html
http://www.region-litoral.com.ar/2012/09/entre-rios-restauracion-definitiva.html
http://www.region-litoral.com.ar/2012/09/entre-rios-ajuste-de-limites.html
Escribir Comentario