Entre Rios - Descubrimiento y Exploracion

Descubrimiento y exploración


El primer europeo en divisar el suelo entrerriano fue Francisco del Puerto, superviviente de la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516. El primer europeo en explorar el territorio entrerriano fue Juan Rodríguez Serrano, en 1520, quien navegó el río Uruguay buscando un paso al Océano Pacífico. En 1528, Juan Álvarez y Ramón realizó el mismo recorrido llegando según algunos autores hasta donde hoy se encuentra la ciudad de Concordia. Sebastián Gaboto al descubrir el Río Paraná a fines de 1527 avistó la costa entrerriana.
Cuando el primer adelantado, Pedro de Mendoza, mediante las Capitulaciones de Toledo que firmó con el rey de España en 1534, se le atribuyó una jurisdicción que se extendía desde Asunción hasta Buenos Aires y en la cual, por lo tanto, estaba incluido el territorio que ahora corresponde a la provincia de Entre Ríos (véase Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay). Mendoza envió desde Buenos Aires a los capitanes Jorge Luján y Juan de Ayolas a explorar el Delta del Paraná en busca de provisiones en 1536.

El 15 de noviembre de 1573, Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe, asignándole por jurisdicción a su cabildo la mayor parte del territorio entrerriano: "por jurisdicción de esta ciudad: por la parte del camino del Paraguay hasta el cabo de los anegadizos chicos, y por el río abajo, camino de Buenos Aires, veinte y cinco leguas más debajo de Sancti Spíritu, y hacia las partes de Tucumán cincuenta leguas a la tierra adentro desde las barrancas de este rio y de la otra parte del Paraná otras cincuenta." Garay distribuyó tierras entre Feliciano y Diamante, quedándose con tres estancias que heredaron sus hijas y su yerno Hernandarias, quien introduce 200 vacunos que se multiplican rápidamente. A Diego Bañuelos le concedió un campo de una legua de frente por una legua y media de fondo en La Bajada del Paraná, tierras que en 1590 fueron embargadas en favor de Hernandarias, otorgándoseles a los jesuitas dos solares que fueron posesionados por el superior Juan Romero en 1596.

Los primeros pobladores del territorio se asentaron en el actual departamento La Paz, a orillas del río Paraná a fines del siglo XVI. Hernandarias, como gobernador de Asunción y luego de Buenos Aires, condujo varias expediciones al suelo entrerriano, la primera en 1607, cuando con 80 hombres y 20 carretas y canoas tras cruzar el Paraná por el paso Cabayú, atravesó la provincia desde la actual localidad de Hernandarias hasta el Salto Grande y desde éste hasta Paysandú.
En 1611 Hernandarias volvió a cruzar Entre Ríos llevando vaquillas y toros hacia las islas del Vizcaíno y de Lobos situadas en la desembocadura del río Negro (actual Uruguay), que el gobernador Diego Marín Negrón le había otorgado en propiedad en 1610, de donde se obtenían cañas tacuara. En 1617 en otro viaje a las islas lleva algunas cabras, 50 vaquillas y algunos toros.[4] En 1628 vuelve a introducir ganado en Entre Ríos para reemplazar lo perdido por los ataques charrúas en un levantamiento producido en 1621.
En 1616 Hernandarias fundó la reducción de Santiago de Baradero (actual provincia de Buenos Aires) con chanáes del delta entrerriano.

El territorio quedó incluido en la Gobernación del Río de la Plata en virtud de la Cédula Real del 16 de diciembre de 1617, que subdividió la gobernación originariamente otorgada a Pedro de Mendoza.

http://www.region-litoral.com.ar/2012/09/entre-rios-prehistoria-descubrimiento-y.html
http://www.region-litoral.com.ar/2012/10/historia-entre-rios-colonial-parte-1.html
http://www.region-litoral.com.ar/2012/09/entre-rios-de-la-revolucion-la-creacion.html
http://www.region-litoral.com.ar/2012/09/la-republica-de-entre-rios-y-la.html
http://www.region-litoral.com.ar/2012/09/entre-rios-restauracion-definitiva.html
http://www.region-litoral.com.ar/2012/09/entre-rios-ajuste-de-limites.html

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.