La Republica de Entre Rios y la Federalizacion

La República de Entre Ríos 


República de Entre Ríos El 29 de septiembre de 1820, el gobernador Francisco Ramírez proclamó la República de Entre Ríos que integraba también Corrientes y parte del territorio de Misiones. La República fue dividida en tres provincias (Entre Ríos propiamente dicho, Corrientes y Misiones) y éstas en departamentos, nuevo nombre que se da a los antiguos partidos judiciales. Los delegados que gobernaban las provincias y los comandantes que lo hacían en los departamentos eran nombrados por el Jefe Supremo.
Esta república, que contaba con su propia constitución, se mantuvo hasta la muerte de Ramírez, el 10 de julio de 1821. Poco después, el 26 de noviembre de ese año, Corrientes y Entre Ríos recuperaron su individualidad como provincias.

Restauración de la provincia 


El coronel Lucio Norberto Mansilla, con el apoyo de Buenos Aires y de Santa Fe, se pronunció en Paraná el 23 de setiembre de 1821 como Jefe de las Fuerzas Libertadoras de Entre Ríos. En un mes derrotó al delegado de Ramírez, Ricardo López Jordán, y fue elegido gobernador y capitán general de Entre Ríos.[11] Estrechó las relaciones con Buenos Aires y concertó la paz con Santa Fe. Mansilla hizo sancionar, en 1821, la primera constitución provincial para Entre Ríos, la cual él mismo había elaborado junto con Domingo de Oro y el doctor Pedro José Agrelo. El 6 de diciembre de 1821, - ley sancionada por el congreso el 17 de febrero de 1822 - dividió la provincia en dos departamentos principales: Departamento Principal Nº 1 del Paraná, con cabecera en Paraná; y Departamento Principal Nº 2 del Uruguay, con cabecera en Concepción del Uruguay, cada uno de los cuales se hallaba dividido en cuatro departamentos subalternos.
El 20 de noviembre de 1823, Mansilla mandó construir una capilla, casa parroquial y cementerio, dando origen a lo que luego sería la ciudad de Villaguay. En 1833 se creó la Comandancia de Villaguay y la capilla fue erigida recién en 1835 con el nombre de "Santa Rosa de Villaguay".
El 26 de agosto de 1826, el gobernador Vicente Zapata elevó al rango de villa a los pueblos de Nogoyá, Mandisoví y Matanza (Victoria) y a ciudades a Paraná y Concepción del Uruguay, manteniendo como villas a Gualeguay y Gualeguaychú.
Un período de anarquía se produjo durante fines de la década de 1820 y principios de la siguiente, con gobernadores que se sucedían rápidamente, hasta que el gobernador de Santa Fe Estanislao López designó a Pascual Echagüe para este cargo. Éste permaneció en la órbita de poder del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.
En 1832 fue fundada la ciudad de Concordia, en el lugar en donde se halló hasta 1820 el fuerte de San Antonio del Salto Chico.
En 1833, la Legislatura provincial, a instancias del gobernador Echagüe, adoptó la bandera actualmente en uso y que fue definitivamente oficializada por el decreto N° 879 del año 1987.
En 1835 la Legislatura creó la villa de La Paz, trasladada por Urquiza en 1848 a su ubicación actual.


Nueva guerra civil 

En Corrientes y otras provincias se fue gestando poco a poco un foco de oposición a Rosas, hombre fuerte de la nación. En 1841, en la batalla de Caaguazú, el gobernador Echagüe, al mando de las fuerzas de Rosas, fue derrotado por el general Paz. A continuación, éste invadió Entre Ríos y ocupó la ciudad de Paraná, donde se hizo nombrar gobernador. Poco antes, la legislatura había elegido a Justo José de Urquiza como sucesor de Echagüe, pero éste sólo pudo refugiarse en las islas del sur, para pasar por un tiempo a Buenos Aires.

Pero el gobernador correntino Pedro Ferré se negó a apoyar a Paz y se marchó a Corrientes. El presidente uruguayo Rivera invadió Entre Ríos, pero se quedó junto al río Uruguay. Para unir sus tropas a las correntinas, Rivera las trasladó hacia el noreste de la provincia. Allí recibió un fuerte apoyo del ejército correntino, al mando del general Manuel Ramírez, en el que figuraban los coroneles Joaquín y Juan Madariaga, Benjamín Virasoro y Manuel Hornos.
El 6 de diciembre de 1842 se produjo la batalla de Arroyo Grande (cerca de San Salvador), en donde triunfó el ejército federal, dirigido por el ex presidente uruguayo Manuel Oribe, sobre una alianza de colorados uruguayos y unitarios argentinos, dirigidos por el presidente Rivera de ese país. Esta batalla terminó una de las más violentas guerras civiles en la Argentina y comenzó la llamada Guerra Grande en el Uruguay.

Urquiza se hizo cargo de la gobernación decidido a recuperar el orden. Expulsó a las fuerzas invasoras de Corrientes e inició un período de prosperidad para la provincia. Se crean escuelas regladas por un Consejo Provincial de Educación, entre las que destacó, el actual Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, lugar de aprendizaje de las últimas corrientes del pensamiento europeo.
Se crearon las Estancias del Estado, con cuyas ganancias se otorgaban préstamos sin interés para proyectos industriales, destinándose también a la construcción de obras públicas.
En 1845, Entre Ríos y Corrientes dispusieron como límite entre ambas provincias los ríos Guayquiraró y Mocoretá.

El 20 de marzo de 1847, el comandante interino del 4° departamento subalterno del 2° Principal (o de Mandisoví) con sede en Concordia, coronel Manuel Antonio Urdinarrain, delineó el nuevo pueblo de Mandisoví, llamado posteriormente Federación.
En 1849, Urquiza realizó una nueva división administrativa de la provincia, dividiendo los dos departamentos principales formando los departamentos La Paz, Paraná, Diamante, Victoria, Nogoyá, Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay, Villaguay y Concordia. El 8 de noviembre de 1851 dictó un decreto que expresa que "Desde la fecha de la presente resolución, quedan erigidas en ciudades todas las villas y en éstas todos los pueblos de la provincia".
Los bloqueos anglo-franceses contra Buenos Aires (1838-1840 y 1845-1848), habían obligado a los buques mercantes a remontar los ríos Paraná y Uruguay, favoreciendo a Entre Ríos en el comercio, monopolizado desde mucho tiempo antes por el puerto bonaerense. Cuando los bloqueos fueron levantados, el resentimiento provocado por este hecho, junto con la tradicional insistencia de Entre Ríos en un federalismo verdadero, constituyeron las bases de la decisión de Urquiza de derrocar a Rosas y unir al país bajo una constitución.

Pronunciamiento de Urquiza y federalización de Entre Ríos 

Entre Urquiza y Rosas se produjo en 1851 con su manifiesto del 1 de mayo (pronunciamiento), que afirmaba que Entre Ríos reasumía sus derechos soberanos y convocaba la reorganización nacional; propuso que las divisas "Viva la Confederación Argentina!" y "¡Mueran los salvajes unitarios!" fueran reemplazadas por "¡Mueran los enemigos de la organización nacional!"; sólo Corrientes lo apoyó en ese momento.

1. Que es la voluntad del pueblo entrerriano reasumir el ejercicio de las facultades inherentes a su territorial soberanía delegadas en la persona del excelentísimo señor gobernador y capitán general de Buenos Aires, para el cultivo de las relaciones exteriores y dirección de los negocios generales de paz y guerra de la Confederación Argentina, en virtud del tratado cuadrilátero de las provincias litorales, fecha 4 de enero de 1831.

2. Que una vez manifestada así la libre voluntad de la provincia de Entre Rios, queda ésta en actitud de entenderse directamente con los demás gobiernos del mundo, hasta tanto que congregada la Asamblea Nacional de las demás provincias hermanas, sea definitivamente constituida la republica.
El 29 de mayo de 1851 se firmó una alianza entre Brasil, Entre Ríos y el gobierno de Montevideo contra Manuel Oribe (aliado de Rosas); Rosas respondió declarando la guerra al Brasil; después de obligar a Oribe a capitular en el Uruguay, Urquiza replegó su ejército a Entre Ríos; el 24 de diciembre de 1851, cruzó el río Paraná con el Ejército Grande Libertador y llegó a las cercanías de Buenos Aires; en la histórica batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852, obligó a Rosas a renunciar y huir a Inglaterra.

El congreso constituyente de 1853, firmado por todas las provincias, a excepción de Buenos Aires, federalizó el territorio entrerriano en 1854, la ciudad de Paraná pasó a ser la sede del gobierno de la Confederación Argentina y declaró a Urquiza como primer presidente(1854-1860).
El general Justo José de Urquiza dio un gran impulso a la colonización. Por su iniciativa, el 1 de julio de 1857 se instaló en el este de la provincia un importante grupo de suizos, provenientes en su mayoría del cantón de Valais. Allí fundaron la colonia San José y comenzaron a cultivar la tierra. En 1859 llegaron nuevos grupos.

En 1860 luego de la batalla de Cepeda y la reincorporación de la provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina, el territorio entrerriano fue desfederalizado asumiendo el general Urquiza como gobernador de Entre Ríos, fijándose la capital provincial a la ciudad de Concepción del Uruguay.


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.