Rios de Corrientes
RÃo Aguapey
RÃo Aguapey | |
---|---|
PaÃs que atraviesa | |
Longitud | 310 km |
Altitud de la fuente | n/d msnm |
Altitud de la desembocadura | n/d msnm |
Caudal medio | 83,6 m³/s |
Superficie de la cuenca | 8.106 km² |
Cuenca hidrográfica | Cuenca del Plata |
Nacimiento | n/d |
Desembocadura | RÃo Uruguay |
Ancho de la desembocadura | n/d |
La cuenca del Aguapey comprende unos 8.106 km².[1] Su cauce recorre una ancha llanura aluvial de pendiente muy escasa, por lo que a sus márgenes se forma un sistema de bañados de amplitud variable, que alcanza los 5 km a cada lado en época de lluvias, entre diciembre y mayo.
El Aguapey tiene varios afluentes, que nacen de los esteros que hay en la zona; por la margen derecha se destacan los arroyos Itá Paso y Santo Tomás, procedentes de los antiguos pediplanos y pedimentos muy erosionados de la región central de la provincia y los arroyos Yua, Santani, Yurucuá, Yacaré y Ayayay. Por la margen izquierda se destacan el Jesús Cué, SarandÃ, Ayuà y TinguÃ. A la latitud de Paso Tirante toma con un reborde del sustrato basáltico de la provincia, y vira su recorrido en dirección este-oeste, para tomar poco más tarde la dirección sur.
Su caudal medio anual para el perÃodo de 1968 a 1997 ha sido de 83,6 m³/s.
Referencias
RÃo Corriente
RÃo Corriente | |
---|---|
PaÃs que atraviesa | |
Longitud | 247 km |
Altitud de la fuente | n/d msnm |
Altitud de la desembocadura | n/d msnm |
Caudal medio | n/d m³/s |
Superficie de la cuenca | n/d km² |
Cuenca hidrográfica | Cuenca del Plata |
Nacimiento | laguna de Itatà |
Desembocadura | RÃo Paraná |
Ancho de la desembocadura | n/d |
Tiene unos 20 metros de ancho durante la mayor parte de su tranquilo recorrido, que divide la topografÃa correntina en una sección oriental, de relieve y suelo similar al entrerriano y una occidental más árida. La orilla occidental está formada por los llamados bajos del rÃo Corriente, una zona de cordones arenosos que forman lomadas donde crece naturalmente un denso monte de malezas y palmeras, en especial la palmera yatay (Syagrus yatay), aptos para el cultivo del tabaco (Nicotiana spp.) y los cÃtricos (Citrus spp.).
El curso superior del rÃo Corriente es un refugio rico en especies ictÃcolas que salen de los Esteros, en especial el dorado (Salminus brasiliensis), cuya pesca está sin embargo controlada para el mantenimiento de la especie. Frente al puerto de la ciudad de Esquina se abre un delta surcado por el canal Torello, en el que se forman numerosas islas de rica vegetación.
RÃo Guayquiraró
RÃo Guayquiraró | |
---|---|
Viejo puente metálico de la RN 12 sobre el rÃo Guayquiraró en el lÃmite entre las provincias de Corrientes y Entre RÃos inaugurado en 1938.[1] A la izquierda nuevo puente en construcción. |
|
PaÃs que atraviesa | |
Longitud | 110 km |
Altitud de la fuente | n/d msnm |
Altitud de la desembocadura | n/d msnm |
Caudal medio | 43 m³/s |
Superficie de la cuenca | 9.701 km² |
Cuenca hidrográfica | Cuenca del Plata |
Nacimiento | n/d |
Desembocadura | riacho Espinillo |
Ancho de la desembocadura | n/d |
Su cuenca ocupa unos 9.701 km².[2]
Desde la vertiente correntina, recibe la afluencia del arroyo Sarandà y desde el sur de los arroyos De las Mulas y Pajas Blancas y en el lÃmite interprovincial el arroyo Basualdo. Su caudal medio alcanza los 43 m³/s.[3]
En parte de su curso y márgenes (cubiertas por selva de galerÃa) se ubica la reserva natural provincial homónima.
Referencias
- ↑ La Columna de Expedito por AnÃbal Méndez
- ↑ Programa Sistema Nacional de Información Hidrica, Red Hidrológica Nacional. GTGIH-INCYTH 1986
- ↑ SecretarÃa de MinerÃa de la Nación.Provincia de Corrientes - Recursos hÃdricos
RÃo Mocoretá
RÃo Mocoretá | |
---|---|
PaÃs que atraviesa | |
Longitud | 140 km |
Altitud de la fuente | n/d msnm |
Altitud de la desembocadura | n/d msnm |
Caudal medio | n/d m³/s |
Superficie de la cuenca | 3.785 km² |
Cuenca hidrográfica | Cuenca del Plata |
Nacimiento | meseta del Piubre |
Desembocadura | rÃo Uruguay |
Ancho de la desembocadura | n/d |
Nace en las elevaciones de la meseta del Paiubre, al sudoeste de la localidad correntina de Curuzú Cuatiá; zigzaguea hacia el sur hasta alcanzar la boca del arroyo Las Tunas, tras recibir el cual vira hacia el sudeste demarcando la frontera meridional de Corrientes, hasta desembocar en el Uruguay en la sección sur del embalse formado por la Represa de Salto Grande.[1]
El Mocoretá nace en zona de pendientes, en la cual se encuentra encajado durante la mayor parte de su recorrido por las barrancas o cuchillas tÃpicas del relieve de la mitad meridional de Corrientes. Hacia la mitad de su curso su pendiente se reduce, y forma una zona de esteros a la altura de la localidad de Cazadores Correntinos.
Tiene pocos afluentes, todos de poca importancia, destacándose los arroyos Las Tunas, Cuenca, San AgustÃn, Montuoso, Portillo, TatuÃ, Arevalo y Baranda. Su cuenca abarca unos 3.785 km².[2]
Referencias
- ↑ SecretarÃa de MinerÃa de la Nación. Provincia de Corrientes - Recursos hÃdricos
- ↑ Programa Sistema Nacional de Información Hidrica, Red Hidrológica Nacional. GTGIH-INCYTH 1986
RÃo GarabÃ
RÃo Garabà | |
---|---|
PaÃs que atraviesa | |
Longitud | n/d km |
Altitud de la fuente | n/d msnm |
Altitud de la desembocadura | n/d msnm |
Caudal medio | n/d m³/s |
Superficie de la cuenca | n/d km² |
Cuenca hidrográfica | Cuenca del Plata |
Nacimiento | n/d |
Desembocadura | RÃo Uruguay |
Ancho de la desembocadura | n/d |
El mismo nace cerca de la localidad de Playadito, en el departamento de Santo Tomé y que con rumbo sureste se dirige hasta desembocar en el rÃo Uruguay aguas abajo de la localidad de Garruchos.
RÃo Miriñay
RÃo Miriñay | |
---|---|
PaÃs que atraviesa | |
Longitud | 212 km |
Altitud de la fuente | 73 msnm |
Altitud de la desembocadura | 38 msnm |
Caudal medio | 148 m³/s |
Superficie de la cuenca | 10.977 km² |
Cuenca hidrográfica | Cuenca del Plata |
Nacimiento | Esteros del Iberá |
Desembocadura | rÃo Uruguay |
Ancho de la desembocadura | 12 m |
Nace de los esteros y bañados del mismo nombre ubicados al sudeste de los Esteros del Iberá, cerca de la Colonia Carlos Pellegrini, y funciona como desagüe de los humedales en su curso en dirección sudeste hasta desembocar en el Uruguay a la altura de la cota 38, poco al norte de la localidad de Ceibo.
La cuenca del Miriñay comprende unos 10.977 km².[1] Su cauce recorre una ancha llanura aluvial de pendiente muy escasa, no superior al 0,15%, por lo que a sus márgenes se forma un sistema de bañados de amplitud variable, que alcanza gran tamaño en época de lluvias, entre diciembre y mayo.
Los principales afluentes del Miriñay son, por el oeste, los arroyos Ayuà Grande, Irupé, Yaguary, Yarupé y Curuzú Cuatiá y por el este, los arroyos Hinojito, Pirità Guazú, Pirità MinÃ, Aguará Cuá, Yutevú, QuiyatÃ, Mirungá y AyuÃ. Este banco del rÃo forma parte de la llamada meseta mercedina o del Paiubre, una región sobreelevada sobre un fundamento de rocas triásicas, que es el último resto de un relieve más agudo precedente. En la margen este el relieve es distinto, formando parte de la planicie de San Carlos, en la que se prolonga la plataforma tectónica del sur de Misiones; es un sustrato de meláfiros y areniscas, sobre las que se han acumulado suelos laterÃticos de distintivo color rojizo por la alta concentración de óxido de hierro. En esta margen el único afluente importante es el arroyo AyuÃ.
La cuenca del Miriñay se nutre sobre todo de las precipitaciones y de la acumulación de agua en el sistema del Iberá. Se desaguan en ella también aguas freáticas de la meseta del Paiubre. Su caudal medio anual para el perÃodo de 1968 a 1997 ha sido de 148 m³/s.[2]
Referencias
- ↑ Programa Sistema Nacional de Información Hidrica, Red Hidrológica Nacional. GTGIH-INCYTH 1986. [1]
- ↑ Tabla de Caudales del RÃo Miriñay, Estudios Ambientales de Base de la SecretarÃa de MinerÃa de la República Argentina
Escribir Comentario