Corrientes Capital - La Fundacion

Corría el año 1588... y un día 3 de abril se producía la Fundación de la ciudad de Corrientes. La lleva a cabo el Licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón, en el lugar conocido como “las siete corrientes”.El lugar donde se pensó levantar la nueva población no fue obra del azar, ni fue idea original del Adelantado.



En una carta escrita en 1581, el padre Fray Juan de Rivadeneyra, Comisario y Custodio del Tucumán y Río de la Plata, de la orden San Francisco, informa al rey de España que: "las siete corrientes, que dan el nombre a este Río de la Plata, que se llaman Paraná y el Paraguay... hay aparejo para poblar una ciudad... junto a las siete corrientes, en el río que llaman de Las Palmas (actual Riachuelo) que tiene mucha cantidad de gente, que se podrá dar de comer a 100 españoles”.

Solamente dos de las actuales ciudades argentinas tienen el orgullo de haber sido fundadas por la máxima autoridad enviada por la Corona Española a nuestro actual territorio antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata. Estas dos ciudades son Buenos Aires y Corrientes y sus fundadores fueron, por rara coincidencia, el primer y último de los Adelantados del Río de la Plata don Pedro de Mendoza y Juan de Torres de Vera y Aragón.

Era pues necesario contar con un puerto intermedio entre Santa Fe y Asunción para proteger a los navegantes que hacían el recorrido en uno u otro sentido, desde Buenos Aires o Santa Fe a la ciudad de Asunción.

La expedición fundadora salió de Asunción el 25 de enero de ese año 1588 con 150 soldados, muchas mujeres, hijos, armas, caballos y todo género de ganado. El grupo fundador partió fraccionado, porque un grupo de 40 hombres al mando de Hernando Arias de Saavedra - “Hernandarias”-, debía arrear 1.500 cabezas de ganado vacuno y otras tantas de ganado caballar. Se esperaba que fueran los primeros en llegar a destino y que el joven Hernandarias – de tan solo 24 años - eligiera el lugar exacto para levantar la población.

A fines de febrero salió el segundo contingente que efectuó el viaje por río, al frente del cual estaba Alonso de Vera ”El Tupí”. Por último, semanas más tarde salió de Asunción el Adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón con el grueso de la gente que formó la nueva población.

El santo de Juan Torres de Vera

“San Juan, el santo que bautizó a Jesucristo, es el patrono de Corrientes porque era el santo del fundador de esta ciudad, Juan Torres de Vera y Aragón”.



orría el año 1588... y un día 3 de abril se producía la Fundación de la ciudad de Corrientes. La lleva a cabo el Licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón, en el lugar conocido como “las siete corrientes”.El lugar donde se pensó levantar la nueva población no fue obra del azar, ni fue idea original del Adelantado.

En una carta escrita en 1581, el padre Fray Juan de Rivadeneyra, Comisario y Custodio del Tucumán y Río de la Plata, de la orden San Francisco, informa al rey de España que: "las siete corrientes, que dan el nombre a este Río de la Plata, que se llaman Paraná y el Paraguay... hay aparejo para poblar una ciudad... junto a las siete corrientes, en el río que llaman de Las Palmas (actual Riachuelo) que tiene mucha cantidad de gente, que se podrá dar de comer a 100 españoles”.

Solamente dos de las actuales ciudades argentinas tienen el orgullo de haber sido fundadas por la máxima autoridad enviada por la Corona Española a nuestro actual territorio antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata. Estas dos ciudades son Buenos Aires y Corrientes y sus fundadores fueron, por rara coincidencia, el primer y último de los Adelantados del Río de la Plata don Pedro de Mendoza y Juan de Torres de Vera y Aragón.

Era pues necesario contar con un puerto intermedio entre Santa Fe y Asunción para proteger a los navegantes que hacían el recorrido en uno u otro sentido, desde Buenos Aires o Santa Fe a la ciudad de Asunción.

La expedición fundadora salió de Asunción el 25 de enero de ese año 1588 con 150 soldados, muchas mujeres, hijos, armas, caballos y todo género de ganado. El grupo fundador partió fraccionado, porque un grupo de 40 hombres al mando de Hernando Arias de Saavedra - “Hernandarias”-, debía arrear 1.500 cabezas de ganado vacuno y otras tantas de ganado caballar. Se esperaba que fueran los primeros en llegar a destino y que el joven Hernandarias – de tan solo 24 años - eligiera el lugar exacto para levantar la población.

A fines de febrero salió el segundo contingente que efectuó el viaje por río, al frente del cual estaba Alonso de Vera ”El Tupí”. Por último, semanas más tarde salió de Asunción el Adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón con el grueso de la gente que formó la nueva población.

El santo de Juan Torres de Vera

“San Juan, el santo que bautizó a Jesucristo, es el patrono de Corrientes porque era el santo del fundador de esta ciudad, Juan Torres de Vera y Aragón”.

Existen actas del Cabildo de 1588 en las que se confirma que por aquellos años, cada 24 de junio se realizaban fiestas y misas para celebrar el día del santo patrono de la ciudad. Una de las principales actividades era la procesión encabezada por una imagen tallada de San Juan el Bautista. También se iluminaba con velas el frente de las casas de lo que es hoy el barrio Aldana (una de las zonas por entonces más oscuras de Corrientes), para guiar a los peregrinos que llegaban desde distintos puntos de la ciudad.

“Los festejos de San Juan se concentran hasta hoy en la zona del barrio Aldana porque es una de las zonas más antiguas de Corrientes”. Inicialmente, la plaza Cabral se llamaba “Plaza San Juan Bautista”.

En el año 1602 existían 405 habitantes en la ciudad de Corrientes. A los diez años de su fundación contaba con más de ciento cincuenta hacendados y la abundancia de animales continuaba atrayendo a más gente, a pesar de las constantes luchas con los aborígenes.

Con el tiempo, los guaraníes, que habían sido incorporados al sistema de encomiendas, se mezclaron con los españoles y su fuerte influencia cultural perdura hasta la actualidad en el uso de la dulce lengua guaraní.

El primer templo que tuvo Corrientes fue una ermita construida por los fundadores. Estuvo terminada en 1593 y dedicada a San Sebastián, se encontraba en la punta homónima y sirvió en los primeros tiempos de iglesia parroquial, hasta que se erigió el antiguo templo de la Iglesia Mayor en el lugar que se le señaló cuando la fundación, donde hoy se encuentra la Casa de Gobierno. Allí, estuvo hasta 1874, fecha en que se habilitó la iglesia nueva dedicada a Nuestra Señora del Rosario, hoy la Catedral.

A mediados del siglo XIX, en época de Pujol, llegaron desde Santa Fe nuevos mercedarios que se instalaron en el ex convento mercedario, donde se veneraba desde 1660 a la Virgen de La Merced como Patrona votada por el Cabildo local. Voto éste que se renovó en 1813, 1816, 1858 y 1960. Su fiesta es una elocuente demostración de la fe de los correntinos junto con la celebración del Día de la Cruz de los Milagros y del día de la Virgen de Itatí.

La Municipalidad de Corrientes se instaló el 31 de enero de 1864, en base a los términos de la ley de municipalidades sancionada el año anterior, la que establecía un Consejo Electivo, cuyo presidente tenía las funciones ejecutivas. Manuel Fernández, ex jefe de policía de Pujol fue el primer Presidente del Municipio capitalino. En 1886, con la nueva ley de municipalidades se dividen en dos las funciones: Un Departamento Ejecutivo y un Concejo Deliberante.

Existen actas del Cabildo de 1588 en las que se confirma que por aquellos años, cada 24 de junio se realizaban fiestas y misas para celebrar el día del santo patrono de la ciudad. Una de las principales actividades era la procesión encabezada por una imagen tallada de San Juan el Bautista. También se iluminaba con velas el frente de las casas de lo que es hoy el barrio Aldana (una de las zonas por entonces más oscuras de Corrientes), para guiar a los peregrinos que llegaban desde distintos puntos de la ciudad.

“Los festejos de San Juan se concentran hasta hoy en la zona del barrio Aldana porque es una de las zonas más antiguas de Corrientes”. Inicialmente, la plaza Cabral se llamaba “Plaza San Juan Bautista”.

En el año 1602 existían 405 habitantes en la ciudad de Corrientes. A los diez años de su fundación contaba con más de ciento cincuenta hacendados y la abundancia de animales continuaba atrayendo a más gente, a pesar de las constantes luchas con los aborígenes.

Con el tiempo, los guaraníes, que habían sido incorporados al sistema de encomiendas, se mezclaron con los españoles y su fuerte influencia cultural perdura hasta la actualidad en el uso de la dulce lengua guaraní.
El primer templo que tuvo Corrientes fue una ermita construida por los fundadores. Estuvo terminada en 1593 y dedicada a San Sebastián, se encontraba en la punta homónima y sirvió en los primeros tiempos de iglesia parroquial, hasta que se erigió el antiguo templo de la Iglesia Mayor en el lugar que se le señaló cuando la fundación, donde hoy se encuentra la Casa de Gobierno. Allí, estuvo hasta 1874, fecha en que se habilitó la iglesia nueva dedicada a Nuestra Señora del Rosario, hoy la Catedral.

A mediados del siglo XIX, en época de Pujol, llegaron desde Santa Fe nuevos mercedarios que se instalaron en el ex convento mercedario, donde se veneraba desde 1660 a la Virgen de La Merced como Patrona votada por el Cabildo local. Voto éste que se renovó en 1813, 1816, 1858 y 1960. Su fiesta es una elocuente demostración de la fe de los correntinos junto con la celebración del Día de la Cruz de los Milagros y del día de la Virgen de Itatí.

La Municipalidad de Corrientes se instaló el 31 de enero de 1864, en base a los términos de la ley de municipalidades sancionada el año anterior, la que establecía un Consejo Electivo, cuyo presidente tenía las funciones ejecutivas. Manuel Fernández, ex jefe de policía de Pujol fue el primer Presidente del Municipio capitalino. En 1886, con la nueva ley de municipalidades se dividen en dos las funciones: Un Departamento Ejecutivo y un Concejo Deliberante.

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.