Corrientes - Esquina Historia
VI - ESQUINA DESDE 1840 HASTA EL FIN DEL SIGLO XIX.
Esta etapa de la existencia de Santa Rita de la Esquina se inicia con el pueblo destruido y abandonado, temerosos el gobierno correntino y sus pobladores de que nuevas incursiones puedan causar nuevos destrozos como los anteriores que ya comentamos.
El hecho más importante que se produjo antes de la reconstrucción o refundación de la villa en la jurisdicción del departamento, fue el combate de Costa Brava, entre las flotillas de la Confederación y la riverista, comandadas respectivamente por el Almirante Brown y José Garibaldi. La flotilla oriental salió de Montevideo y luego de forzar los pasos de MartÃn GarcÃa y La Bajada, llegó hasta jurisdicción correntina, hacia donde se dirigÃa a prestar apoyo a Corrientes en su lucha contrr el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Al llegar frente a la isla de Costa Brava Garibaldi se detuvo, para enfrentar a Brown y allà se produjo entre los dÃas 15 y 16 de agosto de 1842 el combate que se conoce con ese nombre. No corresponde a este trabajo hacer el relato del mismo Sólo agregamos que Garibaldi pudo escapar gracias a una orden de Brown, quien dijo: "No, déjenlos que escapen. Garibaldi es un valiente".
Pudo asà el corsario italiano, luego héroe de la unidad italiana, cruzando las islas, llegar al destruido poblado de Santa Rita, donde se sabe que permaneció varios dÃas en alguna estanzuela próxima, para continuar luego su viaje hacia el norte (Se recuerda que en la puerta de la Iglesia de Santa LucÃa escribió tu nombre) y luego emprendió su regreso a Montevideo (Frente al Palacio Municipal de la ciudad de Esquina está emplazado un cañón naval que se supone casi con certeza que perteneció a la escuadrilla de Garibaldi, el que durante largos años, desde que fue hallado, estuvo en los sótanos da la Sociedad Italiana).-
Pasaron otros años en los que los vecinos se mantuvieren alejados del poblado destruido, hasta que el Gobernador JoaquÃn Madariaga, dispuso, con fecha 16 de octubre de 1846 Ia renovación de la planta urbana de Santa Rita de la Esquina.
El texto dice:
"Terminada la guerra que durante ocho años consecutivos afligieron a la provincia, es preciso ahora que disfrutemos de los beneficios de la paz, apresurar todos los medios del restablecimiento del progreso y la prosperidad de su territorio, comenzando por aquellos pueblos que más han sufrido sus desdichados efectos. Tocóle a la villa más austral de la Provincia, la de Santa Rita de la Esquina, sufrir esos estragos hasta quedar poco menos a escombros, es por eso que creemos de nuestro deber dotarlo de nuevo a aquel lejano como rico partido, de su población cabecera, para lo cual el gobernador de la provincia ha acordado y decreta:
Art.1) Encárgase a don Lino Lagos, comisario de guerra entendido en agrimensuras, para que a la brevedad posible se constituya en Santa Rita de la Esquina y proceda a deslindar y a amojonar a la planta urbana de su renovada población dentro del perÃmetro de la legua de tierra regalada por su dueño don Benito Lámela a Santa Rita, informándole al gobierno sobre lo actuado.
Art.2) Las autoridades del partido cooperarán pare que esta resolución tenga más completo éxito."
Art.3) de forma.
"Corrientes, 16 da octubre da 1846 ■ JoaquÃn Madariaga, Gobarnador. Gregorio Valdez, Secretario."
El agrimensor designado, acompañado por el Comandante Militar y testigos procedió a demarcar primeramente 18 manzanas y en diciembre de 1847 comenzaron a entregarte los solares a los nuevos poseedores de los mismos en la nueva Santa Rita de la Esquina. Frente a la plaza del nuevo pueblo se concedieron solares a Cecilio Carreras, José de la Cruz Gallardo, Manuel Antonio Fernández, Bernabé Gallardo, Juan Silvestre Ferreira, José Eduardo Acevedo, BrÃgido Cabral, Manuel Reyes Alpino, Juan Bautista Cabral, Domingo Orué y Andrés Ricarda.
Al respecto dice On. Juan Pablo Soto, avecinado en Esquina desde 1854 y conocedor de la información directamente de los viejos pobladores: "A fines de 1846 don JoaquÃn Madariaga, Gobernador de la Provincia, mandó a don Lino Lagos para que practicara la delineación y amojonamiento del pueblo actual, lo que verificó al Oeste del pueblo antiguo, pero bastante inmediato y próximo al RÃo Corriente: de ocho a diez cuadres del lugar que ocupó el pueblo viejo. Dióle al rumbo N.E. al S.E. a sus calles con 20 varas de ancho y a las manzanas 100 varas por frente, dejando una manzana con igual extensión para una plaza".
"Hecho este primer trabajo y nombrado que hubo el gobierno al comandanta militar del Departamento al Coronel don Cecilio Carreras y de Juez de Paz a don Domingo Orué, varios vecinos del antiguo pueblo que a la sazón habÃan vuelto de sus emigraciones, solicitaron solares que les fueron concedidos a condición de pobladores".
"Los vecinos fundadores don Antonio DÃaz, correntino, casado, poblador del antiguo pueblo; Francisco Esteban Barrios, id; José Eduardo Acevedo, id; Leonor Ramos da López, viuda del General López Chico, id; Juana González de Ojeda, correntina, viuda; Tomasa Ojeda de Quiroz, viuda; Coronel Andrés Ricarda, casado, entrerrÃano y vecino del antiguo pueblo; José Domingo Orué, casado, correntino; Escolástica González de Silgueyra, viuda; Coronal Cecilio Carreras, catado; Francisca Ferreira de Centurión, viuda y Cayetano Ortolaza, español, nuevo vecino,"
Estos fueron los primeros vecinos que cimentaron la piedra fundamental de este pueblo, construyendo ranchos de "tanteo y techo pajizo, con bastante trabajo por la escasez de recursos y miserias en que se hallan." "Apenas habÃan podido algunos de ellos asegurar un reparo en que vivir, cuando en Noviembre del año 1847 invadió un ejército de Entre RÃos a esta Provincia, ejército al mando del General Urquiza, con cuyo motivo los 600 pobladores del pueblo y de la campaña emigraron pare el interior de la Provincia donde permanecieron hasta después de la batalla titulada "Rincón de Vences" que tuvo lugar el 27 de noviembre del año antes citado".
"...En enero de año 1848 y ya cuando fueron organizadas nuevamente las autoridades departamentales, afluyeron la mayor parta de los vecinos del pueblo y campaña, siendo nombrado Comandante Militar el Coronel don José de la Cruz Gallardo." La primitiva Iglesia del pueblo fue terminada el 30 de agosto de 1851, construida bajo la dirección de Dn. Saturnino Muniagurria. MedÃa 7 varas de frente por 16 de fondo. Ere de adobes, tenÃa piso de ladrillos y techo de tejas; el armazón del techo y las aberturas eran de madera dura. Debajo del piso se enterraron varios cadáveres.
Cuando Corrientes adhirió a la proclama de Urquiza contra Rosas, numerosos esquinenses se alistaron para integrar el ejército provincial. En el parte de Casaros, el General Avalas menciona al Coronel Andrés Ricarde, jefe del regimiento sexto. En el combate del Puente de Márquez, en el parte del Coronel Galarza ta recomienda muy especialments a los coroneles Pascual Bailón Cabral, Cecilio Ignacio Carreras y José León Quiroz; a los sargentos mayores José Ciriano González, Sinforoso Caballero Vega, José de Jesús MartÃnez y Justo Anastacio Fernández Vega; Cabos CirÃaco y Saturnino Ferreira, Juan Pablo Soto, Julián Lentos, Julián Romero, Juan MaurÃ, Buenaventura Ojeda y Guillermo Lallana, todos alistados en Esquina.
Según tradición oral en el año de 1855 se trajo desde Egipto las primeras semillas da algodón que se sembraron en el departamento, lo que significa un dato importante para la historia de la producción agrÃcola de la Provincia.-
Primeros Vapores
Un verdadero acontecimiento debió ser para los esquinenses la iniciación de la lÃnea de vapores que hacÃa el trayecto entre Rosario y el puerto de Esquina, que inició sus servicios ese mismo año de 1864 con las embarcaciones "GuaranÃ" 'TaraguÃ" y "Goya".
Como es de todos conocido, el acontecimiento que trastornó la vida correntina con dolorosas consecuencias, fue la invasión paraguaya producida en 1865. Esquina no estuvo ausente de los preparativos. Muchos de sus hombres y jóvenes se alistaron en las filas del ejército provincial que integró luego el nacional. Los paraguayos llegaron hasta Goya por la costa del Paraná. Estrechamente vinculada a Esquina por lazos de parentesco y comercio, todo estaba listo pera la ayuda y el apoyo.
Como un dato anecdótico incluimos la existencia de una capilla con la imagen de la Inmaculada Concepción que se erigió en una estancia a pocos kilómetros del rÃo Corriente, mirando hacÃa Goya, como una impetración para que no pasen por allà los invasores. Hoy esa estatua en madera coloreada se encuentra en custodia en la casa de la familia Izaguirre, luego de hallarla en un lugar poco accesible actualmente y con algunos destrozos que hicieron perfeccionar.
Como también se sabe, Esquina fue el primer punto de entrada que utilizó el General Mitre a la Provincia. AsÃ, al 16 de mayo de ese triste año, llegó al puerto una flotilla con 1.000 hombres, que partieron desde aquà a encontrarse con las fuerzas que se concentraban en el centro de la provincia, después de acampar un mes en el lugar, donde fueron atendidos oficiales y tropa por la población del pueblo que recién tenÃa veinte años desde su reconstrucción.
En 1866, siendo ediles Manuel Aquino, Indalecio Gallardo y Pedro Pizarello, se inauguró por primera vez el 9 de julio el alumbrado público, que contaba con un farol con una vela de cebo, instalado en un poste de 2,50 de alto, colocado en las bocacalles y mitad de cuadras. Ese mismo año vino a radicarse en Esquina que iniciaba sus actividades comerciales: Nicolás Cafferata y Hermanos, con una casa de comercio (que aún se conserva en sus principales modalidades y varios veleros, los primeros que hacÃan el viaje regular hasta el puerto de Buenos Aires y también remontaban el rÃo Corriente hasta el Paiubra.
El año 1874 la firma Nicolás Cafferata y Hermanos realizó una experiencia inédita hasta entonces y en algunas especies únicas en la provincia, en su Estancia Santa Rosa: sembró maÃz manÃ, lino, mandioca, batata, papa, zapallo, sandÃa, melón, tabaco, algodón, café, cacao, caña do azúcar, remolacha, frutilla, porotos y azafrán. Salvo el café, que dio granos chicos, el cacao que no fructificó y el ananá que dio una producción mediocre, todos los otros fueron promisorios, lo mismo que el girasol que era transportado en sus embarcaciones para ser vendido en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires, donde estaba su casa matriz, haciéndolo durante más de treinta años.
Un acontecimiento también importante, ahora en el rubro de las comunicación y transporte, ocurrió el 15 de enero de 1880, cuando inició sus servicios la MensajerÃa de los señores Daniel Hayas y Ramón GarcÃa, que hacÃa el recorrido ida y vestÃa entre Esquina y Curuzú Cuatié, haciendo escala en Sauce y que tenÃa también la concesión pera ef repsrto de correspondencia en toda la provincia, con conexiones con otros servicios similares.
El intercambio de productos con el Paraguay era intenso en esa época, lo que obligó a aquel paÃs a establecer un Consulado en Esquina, designando para ejercer el viceconsulado a Dn. Eugenio CodazzL Es que el incremento del intercambio de los productos de! paÃs mencionado y los que venÃan de Buenos Aires y Montevideo y hacÃan carga y descarga en Esquina hacÃan necesaria esa medida.
En 1885 Don Ramón F. GarcÃa obtuvo la concesión para establecer una lÃnea de vapores entre Esquina y el Paiubre, en el departamento de Mercedes, por el rÃo Corriente. La prueba se hizo con el vapor "Nuevo triunfo", que tocaba también Paso Borda, El Carmen (Espinoza). Malvinas y Paso López, lo que demuestra que entonces el rÃo Corriente era navegable hasta casi su nacimiento por embarcaciones de pequeño calado.
Veleros tipicos de fin del S XIX. La casa que se ve en la foto de la izquierda aún esta en pie, al lado del edificio nuevo de la PNA, la que esta a su izquierda ha sido tambien restaurada.
En 1889 la empresa "La Platense" de Alejandro Mihanovich comenzó a hacer sus viajes hasta "la Boca". para transbordar a los vapores que hacÃan la carrera entre Buenos Aires y Asunción los pasajeros desde y hasta el puerto de Esquina, en el vaporcito acorazado "El Primer Correntino". que habÃa prestado sus servicios en la guerra contra el Paragüay.
Haciendo referencia a un tema similar acotamos que en ese entonces eran propietarios de transporte fluviales los siguientes armadores esquinenses o radicados en Esquina (la documentación completa que hubiéramos podido consultar fue incinerada al retirarse de Esquina le Oficina de la Aduana Nacional que aquà funcionaba. Los datos aportados son la recopilación de información suministrada por familiares descendientes de los mismos y recuerdos de viejos pobladores consultadps hace más de cuarenta años)
Luis Bertucci: 1 pailebote de 2 palos de 80 toneladas, el "Cuido Amato".
Juan Vigliecca: 2 pailebotes, "Miguelito" y "Amable MarÃa" de 60 toneladas cada uno.
Enrique Ruiz: 1 pailebote de 80 toneladas, el "Manuel" 1 balandra, "Enriquito" 1 chata, "La Española"
Cafferata Hnos.: 7 embarcaciones:
"Tacurú" y "Esquinera", para carbón,
"San MartÃn", "RÃo Corriente" y "Santa Clara", para mercaderÃss generales.
"Sargento Cabra!" 'Te vi cuando" para postes, tijeras y tacuaras.

Completando esta información de carácter económico podemos mencionar que en la zona de Guayquiraró habÃan 24 hornos que fabricaban carbón, cargando en los puertos naturales de Ingá y Sarandicito, siendo los propietarios más importantes Juan Vigliecca, Luis Bertucci, Juan Guazzetti, Santiago GirommÃ, Enrique Ruiz y José Fassano.
Los primeros conscriptos esquÃnenses que fueron a integrar la Guardia Nacional eran 86 y se embarcaron el 2 de mayo de 1896 en el Transporta "Maipú". La primera peregrinación a Itatà fué encabezada por el Obispo de Paraná, Monseñor Rosando de la Lastra y Gordillo en 1898 y partió en el vapor "Pingo".
El 21 de setiembre de 1919 inició su servicio la MensajerÃa del señor José MorÃa Ramos Sola, con el recorrido Esquina- Sauce-Curuzú Cuatiá ida y vuelta, la que cumplió con esa importante ursa para el transporte de pasajeros y correspondencia hasta mediados de la década de 1940.
De acuerdo al decreto del 27 de agosto de 1929 deberÃan iniciarse las obras de construcción del puerto y canal, en el primero el plan era el siguiente: obras de dragado, obras interiores, obras exteriores y sistematización de las calles de acceso al puerto . Una explanada de alto nivel defendida por fajinados Pawkers, completando con un cómodo muelle da madera dura de alto y bajo nivel dotado de planchadas de operaciones de aguas bajas, una calzada de coronamiento de alto nivel a la cota 7 permitirÃa los accesos desde la ciudad. La playa natural entre las cotas 0,50 y 4 convenientemente dispuestas servirÃan de muelle a la ribera para las operaciones con planeado hasta aguas medias y en aguas altas las operaciones de las embarcaciones se efectuarÃan sobre un muro de mamposterÃa armada entre la cota 4 y 7, convenientemente defendido por madera dura para evitar desperfectos por choques. El terreno próximo a la desembocadura del canal que se abrirÃa, a coto 3, se proyectó arreglar para que sirve de atracadero exterior, pero luego se cambió ese plan por un pontón balsa (muelle flotante), que se irÃa ubicando según las necesidades producidas por las encientes a bajantes del rÃo Paraná.
El dragado del primer corte de la isla fue iniciado el 26 de diciembre de ese mismo año, los trabajos debieron suspenderse en agosto de 1921 a causa de la bajante del rÃo Corriente. Ese mismo año se dragó a la cota de 1 metro bajo cero el riacho Aguarachy, desde la desembocadura del primer corte hasta el rÃo Paraná.
Al aprobarse por el superior Gobierno de la Nación otro proyecto para un segundo corte de la isla, se dio principio en abril de 1922 el dragado, empleándose dos dragas, las que al concluir eltrabajo dejaron un canal derecho de 20 metros de ancho y 50 metros a nivel de la isla, lo que permitió a los buques entrar y salir del rÃo Corriente con facilidad.
El 26 de setiembre de 1922 se efectuó el clavado del primer pilote para el muelle de madera, de alto nivel; se construyeron las 4 calles al puerto, con desagües, muros de defensa y macadan. Los vecinos por suscripción popular recolectaron 7.000 pesos para cooperar en la sistematización de otras calles de acceso. Esa obras se realizaron bajo la dirección del ingeniero jefe de la División Paraná Inferior José Repossini. Como complemento de esas obras se proyectó una lÃnea ferroviaria que unirÃa Esquina-Sauce-Curuzú Cautiá.
Desde 1933 hasta 1983 la ciudad continuó completando su estructura urbana, cambiando su fisonomÃa de salida portuaria de los productos del departamento, por el transporte automotor, con lo que el puerto actualmente ha desaparecido y la calzada superior se ha transformado en la Avenida Costanera.
El Puerto
Desde mediados de la década de 1930 las motonaves que venÃan realizando dos viajes semanales de ida y vuelta a Buenos Aires-Corrientes-Asunción, llegaron a cumplir tres servicios semanales, con la consiguiente facilidad para acceder a los puertos de Buenos Aires y Rosario, principalmente, pues hacia Goya y Corrientes era muy poco el pasaje, en una situación que actualmente se ha revertido, pues la apertura ds la Universidad del Nordeste y la concurrencia de la juventud hacia sus facultades e institución ha vinculado ma a Esquina con la ciudad capital de la provincia.
Cuendo se cumplÃan esos servicios por la CÃa Mihanovich de Navegación y más tarde Dodero, se embarcaba en el muelle principal o el auxiliar, en las plataformas altas o bajas y hasta en la playa, según la altura del rÃo, para desde allÃ, ya en la embarcación menor ("El Sol Argentino", "El Baqueano" y por última la "Esquina"), llegar hasta el "pontón" en la boca del canal y desda allà transbordar al buque de la carrera.
En "la lanchita", que en Ios dos primeros casos tenÃan poca comodidad, viajaban los pasajeros, sus acompañantes y hasta quienes tomaban ese corto viaja como paseo o para esperar a sus familiares o amigos. Cada vez que llegaba la lancha al puerto, por lo general de noche, era un acontecimiento social y además de las despedidas o los recibimientos, eran un espectáculo que Esquina vivÃa cada dos o tres dÃas por semana.
También por aquellos años se veÃan las embarcaciones de menor calado que llevaban hacia los puertos de cabotaje los productos de la tierra esquÃnense: naranjas, sandÃas, arvejas, cueros, lanas, algodón. madera para embalajes de frutos, tijerillas y en el puerto natural de La rinconada, el sur de la ciudad, se embarcaban vacunos en las "chatas corral".
Todo esto hoy ya no pasa por el puerto: sale en camiones da carga general o "jaulas".
Por las notas y las fotos de se acompañan, se pueden ver el ascenso y muerte de un puerto de rio, que vio su logÃstica pasar de los barcos a vela a los vapores, de las diligencias a los camiones, lo que debe ser el transporte mas costoso que existe. Quizás algún dÃa en que prevalezcan las economÃas con algo de lógica se vuelva al transporte de carga por agua y el puerto de Santa Rita de la Esquina recupere su importancia como puerto regional. Carlos Mey 28.02.2009
Escribir Comentario