Historia Entre Rios Colonial - Parte 1
Entre RÃos colonial
En 1632 Hernandarias firmó un acuerdo de paz con el cacique charrúa Yasú que vivÃa en las cercanÃas de La Bajada, reduciendo a los integrantes de su tribu, quienes permanecen por un siglo entorno a La Bajada.
En 1638 los herederos de Hernandarias vendieron las cuatro estancias que poseÃa en Entre RÃos, de 12 leguas de costa sobre el rÃo Paraná al sur del arroyo Antonio Tomás, tres estancias a los jesuitas y otra a Vera y Mujica.
En 1660 cuando la ciudad de Santa Fe fue trasladada a su emplazamiento actual, un grupo de pobladores santafesinos recibió tierras en la "Bajada de Santa Fe", "Bajada de la otra banda del Paraná" o "Baxada del Paraná", desde donde partÃa el camino hacia Corrientes y Asunción.
En 1662 el gobernador del RÃo de la Plata Alonso Mercado y Villa Corta firmó un tratado de paz con tribus cayaguatáes, tocagües y vilos, que debÃan cruzar el Paraná y trasladarse a dos leguas al sur de La Bajada.
En 1662, el domÃnico Antonio Suárez (o Juárez) estableció la reducción de Yaguarà Minà en la zona de Puerto Landa sobre el arroyo Malo, departamento Gualeguaychú (disputado por historiadores uruguayos que la sitúan en una isla de ese nombre cerca de VizcaÃno), con doscientos indÃgenas de la zona y otros provenientes de la reducción de Santiago de Baradero que habÃan huÃdo de la viruela en 1651. En 1689 el corregidor de Soriano, Juan de Brito y Alderete, llevó 300 chanás y charrúas a esa reducción y a la de Yaguarà Guazú ubicada sobre el rÃo Gualeguaychú hasta 1715. El capitán Pedro Millán entre 1683 a 1685 trasladó la reducción de Yaguarà Minà a la isla del VizcaÃno.
Hacia 1664 existÃa un reducción charrúa en la zona de Sauce de Luna a cargo de los mercedarios de la ciudad de Santa Fe.
El 15 de julio de 1671 el cabildo de Santa Fe decidió trasladar los indios tocagües de la encomienda del maestre de campo Francisco Arias de Saavedra hacia La Bajada.
En 1715 el maestre de campo Francisco GarcÃa Piedrabuena proveniente de Yapeyú atravesó el este entrerriano, mencionando que encontró sobre el arroyo Calá 25 toldos de yaros y bohanes.
Al menos desde 1722 existÃa un paradero jesuita denominado "Ytú" en el emplazamiento de la actual Concordia, que servÃa como embarcadero.
En 1726 la población de Santa Fe debió trasladarse hacia La Bajada debido al ataque de los abipones. Entre 1726 y 1727 los payaguáes atacaron la región entre el arroyo Feliciano y La Bajada y la zona de adyacente a Santa Fe. En razón de esos ataques fue construÃdo un fuerte en La Bajada en 1727.
En 1729 por orden del gobernador del RÃo de la Plata Bruno Mauricio de Zavala fue constituÃda una compañÃa de milicias con la población de La Bajada (CompañÃa del Paraná) para participar de una expedición santafecina contra los indios del Chaco y al año siguiente, debido a un nuevo ataque indio, fueron construÃdos dos fuertes en La Bajada.
El 23 de octubre de 1730 Zavala, aprobó la creación de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario en La Bajada, siendo su primer párroco Francisco Arias Montiel, quien tomó posesión el 27 mayo de 1731.
El 18 de junio de 1733 el cabildo de Santa Fe designó a Santiago de Hereñú como el primer alcalde de hermandad de La Bajada.
En 1749 el gobernador de Buenos Aires, José de Andonaegui ordenó al teniente de gobernador de la ciudad de Santa Fe, Francisco Antonio de Vera y Mujica realizar una expedición contra los charrúas de la Banda Oriental y el territorio de Entre RÃos, que abrió el camino para la colonización. El 23 noviembre de 1749 Vera y Mujica aprehendió 84 charrúas y el 8 de diciembre capturó otros 182 indios. En una segunda campaña, el 29 de enero de 1750 logró la rendición de 339 charrúas, entre ellos los caciques Maigualen, Gleubilbe y Dóienalnaegc, que fueron trasladados a las cercanÃas del rÃo Salado en Santa Fe, dando origen al pueblo de Nuestra Señora de la Concepción de Cayastá fundado el 17 de setiembre de 1750 en el lugar donde estuvo situada la primitiva ciudad de Santa Fe. A partir de estas campañas comenzó a llamarse cerro de la Matanza a lo que luego serÃa la ciudad de Victoria.
Otra expedición de Vera y Mujica en enero de 1752 sobre la costa del rÃo Uruguay, tomó prisioneros a 53 charrúas que fueron repartidos entre los expedicionarios para su servidumbre.
Las expediciones de Vera y Mujica dejaron libre de indÃgenas el territorio que comenzó a ser ocupado por terratenientes, los campos entre los rÃos Paraná, Gualeguay y Uruguay al sur de la provincia, son repatidos entre Juan Carlos y AgustÃn Wright, Juan Ormaechea (luego Francisco Ormaechea y Miguel Arburúa), Justo Esteban GarcÃa de Zúñiga y Pedro GarcÃa de Zúñiga.
Entre 1765 y 1771 ejerció como alcalde de hermandad de La Bajada, dependiente del cabildo de Santa Fe, el sargento mayor Juan Broin de Osuna, quien al recorrer su jurisdicción encontró en 1765 en Gualeguaychú una docena de vecinos afincados allÃ. En 1771 Broin de Osuna reclutó milicianos en Gualeguaychú, Arroyo de la China y Gualeguay. Por esos años el cabildo de Santa Fe nombró jueces comisionados para los partidos de La Bajada y Nogoyá.
En 1768 el gobernador del RÃo de la Plata, Francisco de Paula Bucarelli, organizó una expedición militar para expulsar a los jesuitas de las Misiones, para esto remontó el rÃo Uruguay con 1.500 soldados y hace restaurar para base de operaciones el fuerte de San Antonio del Salto Chico levantado en 1757 por Pedro de Cevallos durante la Guerra GuaranÃtica en el emplazamiento de la actual ciudad uruguaya de Salto. Este fuerte fue depósito de abastecimientos y sirvió como cárcel para los sacerdotes jesuitas, en la medida que eran detenidos en sus pueblos y remitidos al mismo, pero una gran creciente del rÃo al año siguiente lo destruyó, por lo que el 29 de noviembre de 1769 Bucarelli lo refundó en predios de la actual Concordia, sirvió como nudo fluvial-carretero y ruta de la yerba mate hasta 1820, fecha en que sus moradores guaranÃes artiguistas lo abandonaron por la derrota de su jefe.
En 1770 23 familias procedentes de la costa del Paraná se afincaron en la zona entre el rÃo Gualeguaychú y los arroyos El Gato y Gualeyán, pero rechazados por el propietario del lugar, Justo Esteban GarcÃa de Zúñiga, al año siguiente se asentaron en el Arroyo de la China dando comienzo a su poblamiento, resistiendo al intento de desalojo de Pedro GarcÃa de Zúñiga, terrateniente del lugar. Posteriormente el cabildo de Santa Fe les nombró como juez comisionado a León Almirón.
En 1771 unas cuarenta familias españolas se situaron en la actual Gualeguaychú, erigiendo una capilla pública consagrada a San José y a la Virgen del Rosario. En enero de 1780 el perito matemático Joseph Sourryére de Souillac fue enviado a la zona por el virrey Vértiz a realizar mensuras para otorgar la tierra a sus pobladores, éste informó en agosto al virrey que habÃa formado un pueblecito.
A partir de 1776 Juan de San MartÃn (padre del libertador), fundó las estancias de Concepción de Mandisovà (julio de 1777 en las cercanÃas de la actual ciudad de Federación) y Jesús del Yeruá (al sur de Concordia) restaurándose la ruta oriental de la yerba mate y el puerto de San Antonio del Salto Chico, en este puerto eran embarcadas las mercaderÃas que llegaban por tierra desde Yapeyú. Entre 1778 y 1782 la zona quedó efectivamente poblada e integrada en las Misiones, cuyo lÃmite sur se hallaba en el arroyo Yeruá.
En 1776 se creó el Virreinato del RÃo de la Plata. El territorio entrerriano, antes parte del Virreinato del Perú quedó comprendido dentro de él, como parte de la Intendencia de Buenos Aires.
El 27 de mayo de 1778 el virrey Cevallos autorizó a levantar una capilla en el Arroyo de la China.
En 1778 el territorio comprendido entre el rÃo Paraná, el arroyo Nogoyá, el arroyo RaÃces, el rÃo Gualeguay, el arroyo Yeruá y el rÃo Uruguay pasó a depender del cabildo de Buenos Aires, siendo visitada esta zona por el nuevo obispo de Buenos Aires, Sebastián de Malvar y Pinto en 1779 de paso hacia Misiones, quien pidió al virrey que levante capillas en los tres lugares poblados, lo que fue autorizado el 3 de julio de 1780. El 28 de setiembre de 1780 el obispo erigió las parroquias de San Antonio del Gualeguay (ya existÃa allà un alcalde nombrado por el cabildo de Santa Fe), Arroyo de la China (instalada el 1 de noviembre de 1781) y la de San José de Gualeguaychú (instalada el 2 de marzo de 1781).
En 1777 fue nombrado por el cabildo de Buenos Aires como comandante de Gualeguaychú, Gualeguay y Arroyo de la China Justo Esteban GarcÃa de Zúñiga, quien construyó un fuerte en Gualeguaychú.
En 1778 el virrey Cevallos nombró a Manuel Antonio BarquÃn como comisionado para impedir las matanzas de ganado entre lel rÃo Yi en la Banda Oriental y el rÃo Paraná.
En 1782, el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, preocupado por la cercanÃa de los portugueses al territorio, envÃó a Tomás de Rocamora como comisionado a explorarlo, determinando que vivÃan allà unas 1.700 personas mayores. Éste se encargó de fundar de la manera formal e instalar los cabildos de las villas de San Antonio de Gualeguay Grande (20 de marzo de 1783), Concepción del Uruguay (25 de junio de 1783) y San José de Gualeguaychú (18 de octubre de 1783). La zona de Nogoyá también estaba poblada y tenÃa una capilla dedicada a la Virgen del Carmen, pero Rocamora no realizó una fundación allà y el pueblo se formó paulatinamente.
En 1782 el territorio del Partido General de Entre RÃos fue divido en tres comandancias de milicias:
De la Costa del Paraná Grande: partido de La Bajada y parte del de Nogoyá, al mando de Juan Broin de Osuna. De la Costa del Paraná Chico o del Gualeguay Grande: partido de Gualeguay y parte del de Nogoyá, al mando de Francisco Ormaechea. De la Costa del Uruguay: partidos de Gualeguaychú y Arroyo de la China, al mando de Justo Esteban GarcÃa de Zuñiga. A fines del siglo XVIII el territorio de la actual provincia correspondÃa a cinco partidos judiciales regidos por Alcaldes de hermandad y bajo a la jurisdicción de Santa Fe: Bajada del Paraná, Gualeguay, Gualeguaychú, Nogoyá y Arroyo de la China. En 1783 el virrey Vértiz elevó a villas y por lo tanto, quedan administrativamente separados de Santa Fe, a los partidos de Concepción del Uruguay (antes Arroyo de la China), Gualeguay y Gualeguaychú. Después alcanzará ese rango Paraná (antes Bajada) el 9 de enero de 1810 por orden del virrey Cisneros, pero no se concretó al no designar a los cabildantes.
En 1784 cabildo de Concepción del Uruguay fijó su jurisdicción entre los rÃos Uruguay y Gualeguaychú, el arroyo Gená, el rÃo Gualeguay, el arroyo Lucas y el arroyo Yeruá hasta el Uruguay.
En 1786 Rocamora fue reemplazado como comandante militar por el coronel Juan Francisco Somalo, quien en julio del año siguiente fue también reemplazado por el capitán Gaspar de la Plaza. Éste fijó su residencia en Concepción del Uruguay, villa que continuó siendo la sede de los siguientes trece comandantes militares hasta 1810.
La denominación de "Entre RÃos" se atribuye al teniente coronel Tomás de Rocamora quien, en un informe del 11 de agosto de 1782 que dirigió al virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, expresaba: "...asegúrese V.E. que ejecutado como planteo, antes de muchos años, será la de Entre RÃos (...) la mejor Provincia de esta América". Previamente el territorio era llamado "la otra parte del Paraná", "la otra banda" y "la Banda del Charrúa", todas en relación a su dependencia de Santa Fe.
En 1790 el comandante general de los partidos de Entre RÃos, Vicente Giménez, reorganizó las milicias, formando una en cada partido:
CompañÃa de milicias de caballerÃa de la Villa del Rosario de la Bajada del Paraná.
CompañÃa de caballerÃa del partido del Espinillo.
CompañÃa de caballerÃa del partido del Nogoyá Abajo.
CompañÃa de caballerÃa del partido del Nogoyá Arriba.
CompañÃa de milicias de caballerÃa de Concepción del Uruguay.
CompañÃa de milicias de la Villa de San José de Gualeguaychú.
CompañÃa de milicias de la Villa de San Antonio de Gualeguay.
CompañÃa de milicias del partido de Nogoyá.
En 1792 Santiago Hereñú fue nombrado como primer juez pedáneo de Nogoyá.
El 7 de noviembre de 1799 el virrey Avilés autorizó la construcción de una capilla que dio origen a la ciudad de Rosario del Tala. En marzo de 1808 se autorizó la construcción de un oratorio en La Matanza (Victoria).
El 22 de enero de 1807 debido a la segunda invasión inglesa del RÃo de la Plata, 244 milicianos de Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay partieron hacia Montevideo al mando de José Pérez. Luego se le sumó la de Nogoyá.
El 10 de febrero de 1806 el obispo de Buenos Aires Benito de Lué y Riega declaró curatos independiente a: Santa Rita de la Esquina, Alcaráz, MandisovÃ, El Tala y Nogoyá y vice parroquias a Paso del Rey (cerca de Diamante) y Salto Chico.
En 1808 fijó lÃmites de parroquias en Entre RÃos:
Parroquia de La Bajada: entre los rÃos Paraná y Gualeguay y el arroyo Nogoyá.
Parroquia de Gualeguay: entre el rÃo Gualeguay y el arroyo Nogoyá.
Parroquia de Gualeguaychú: entre los rÃos Gualeguay y Gualeguaychú.
Parroquia de Concepción del Uruguay: entre los rÃos Gualeguay, Gualeguaychú y Uruguay y los arroyos Yeruá y Lucas.
En 1808 el cabildo de Santa Fe nombró a Juan Bentura Zapata como juez pedáneo para el pago de La Matanza (Victoria). El 13 de mayo de 1810 se erige un oratorio en La Matanza.
http://www.region-litoral.com.ar/2012/09/entre-rios-prehistoria-descubrimiento-y.html
http://www.region-litoral.com.ar/2012/10/historia-entre-rios-colonial-parte-1.html
http://www.region-litoral.com.ar/2012/09/entre-rios-de-la-revolucion-la-creacion.html
http://www.region-litoral.com.ar/2012/09/la-republica-de-entre-rios-y-la.html
http://www.region-litoral.com.ar/2012/09/entre-rios-restauracion-definitiva.html
http://www.region-litoral.com.ar/2012/09/entre-rios-ajuste-de-limites.html
Escribir Comentario