Parana - Barrios con Historia
● Bajada Grande: dónde Paraná nació… Entre los siglos XVI y XVII se estableció el primer poblado del territorio entrerriano; y debido a la falta de fundación, el crecimiento se dio en forma desordenada. Comenzaron a llamar a este lugar Bajada del Paraná o Baxada de la Otra Banda del Paraná. Con la habilitación del Puerto en 1896 por parte de la Empresa Ferrocarril Central Entrerriano, se convirtió en puerto de ultramar donde arribaron los primeros inmigrantes, italianos, españoles y alemanes. Con el correr del tiempo se fueron instalando numerosas fábricas, siendo una de las más importantes la ex fábrica de cemento portland “San Martín” que supo tener más de 800 empleados. Rodeada de lomadas y barrancas con una vista inigualable del río y las islas, Bajada Grande fue cambiando su fisonomía, encontrándose aún vestigios de aquélla época dorada. Desde su comienzo, la fe ha estado presente en los habitantes de este barrio, llevándose a cabo los primeros días de septiembre la Procesión Náutica más importante del litoral argentino, en honor de la Virgen del Inmaculado Corazón de María. Historia y personajes mantienen vivo este hermoso paraje.
- Tiempo sugerido: 30´
- Accesibles días de lluvia: SI
- Apertura por temporada: todo el año
- Modo de acceso: auto y colectivo
● Puerto Viejo: Uno de los barrios más antiguos, fiel testigo del crecimiento de la ciudad y poseedor de numerosos recuerdos como la llegada de los naturalistas Alcides D´Orbigny y Charles Darwin.
En su época de gloria (Siglo XIX) con un movimiento comercial muy importante, fue el lugar propicio para la instalación de varias fábricas, que con el devenir de los tiempos se fue perdiendo. A lo largo de la historia Puerto Viejo ha sido un lugar convocante para artistas de todo tipo, pintores, fotógrafos, narradores, poetas, músicos y artesanos que encontraron en este barrio, un lugar de inspiración. Hoy lo podemos ver en el Escudo Municipal, que destaca la importancia de la zona en la vida de los paranaenses; también en obras del maestro Cesáreo Bernaldo de Quirós, en las poesías de Marcelino Román o de Linares Cardozo, quienes dejaron su impronta en el barrio y su gente. Aún hoy se observan los edificios de aquélla época que albergaron la Aduana y Ex Capitanía del Puerto y el Almacén de Ramos Generales.
- Tiempo sugerido: 20´
- Accesibles días de lluvia: SI.
- Apertura por temporada: todo el año
- Modo de acceso: auto y colectivo
● Barrio del Tambor: El Barrio de San Miguel, donde habitaban los negros y esclavos era más conocido como del “Candombe” o del “Tambor”, debido a las fiestas que se celebraban todos los sábados, en las cuales los negros bailaban al son de los tambores y entonaban canciones propias de su tierra natal.
Durante las fiestas de carnaval los negros, libres y esclavos, formaban asociaciones y comparsas, que recorrían las calles y visitaban las casas de familia, cantando y bailando, acompañadas por orquestas formadas con guitarras, acordeones, algún violín y los tambores tradicionales.
En los alrededores de este alegre barrio, además de la Iglesia se encontraban dos importantes reñideros de gallos; uno ubicado frente a la actual Plaza Alvear (calle Laprida) y otro donde se encuentra la escuela Sarmiento (calle La Paz).
Las riñas constituían un deporte muy popular de la época y estaba presente en todas las fechas patrias.
Evocando aquél llamado de tambores se realiza el contrafestejo del día de la raza; fiesta popular que recupera aquella vieja tradición de celebración. La misma parte de uno de los lugares donde los negros se reunían para terminar en el Pasaje Baucis.
- Tiempo sugerido: 20´
- Accesibles días de lluvia: SI.
- Apertura por temporada: todo el año
- Modo de acceso: auto y colectivo
● Barrio del Ferrocarril: Un viaje por el recuerdo nos lleva a una época donde éste era el límite de la ciudad. La llegada del ferrocarril constituyó un hito en la historia de Paraná, tanto para el transporte de pasajeros como de carga, marcando una época de esplendor.
Transitar Avenida Racedo, una de las pocas calles adoquinadas de la ciudad, nos transporta en el tiempo, donde se puede observar el edificio de la Estación. Siguiendo la topografía del lugar se puede apreciar su playón de ingreso, el bebedero para los caballos con herrería artística, sus antiguos talleres, hoy convertidos en espacios culturales. La mayoría de los ferroviarios se instalaron en las cercanías, seguros de un futuro promisorio; así comenzó a crecer este barrio con hoteles y conventillos.
La sirena que se escuchaba diariamente, a primera hora de la mañana, casi al amanecer, llamaba a los trabajadores a cumplir su jornada y también anunciaba el inicio de un nuevo año. Hoy como ayer, la estación sigue esperando el chispazo del andén que nos transporte en el próximo viaje.
- Tiempo sugerido: 20´
- Accesibles días de lluvia: SI.
- Apertura por temporada: todo el año
- Modo de acceso: auto y colectivo
● Puerto Sánchez: Este pintoresco barrio que crece entre las barrancas y a la vera del Río Paraná, nació por 1940 cuando se establece en este lugar Don Pedro Sánchez, nacido en la localidad de Alcaráz (Dpto. La Paz), dando inicio al barrio que hoy lleva su nombre.
Pescadores, jornaleros, obreros de la costa, fueron dándole forma a este singular barrio, que mantuvo intactas sus costumbres y tradiciones propias de la gente del litoral. El Monumento al Pescador, homenaje al hombre de río, contempla el Paraná, como aguardando la llegada del pescador con el fruto de su trabajo luego de una intensa jornada.
Fuente de inspiración para los poetas entrerrianos como Marcelino Román, que lo llamaba “Puerto de Pescadores”, también de Linares Cardozo, quien escribió su “Canción de Cuna Costera” y de Jorge Méndez que lo inmortalizó con su famosa obra: “Canción a Puerto Sánchez”:
Se despierta Puerto Sánchez en mi Paraná,
la canoa pescadora se deja llevar,
un murmullo palanquero y un lento matear,
un gurí descalzo juega con arena, nada más,
se despierta Puerto Sánchez en mi Paraná...”
- Tiempo sugerido: 30´
- Accesibles días de lluvia: SI.
- Apertura por temporada: todo el año
- Modo de acceso: auto y colectivo
ACLARACIÓN: para realizar el itinerario en compañía de un guía especializado (gratuito), y se debe consultar previamente a: Informes Secretaría de Turismo de Paraná. Lugar de salida: frente a la Municipalidad.
Dirección: Buenos Aires 132
Teléfono: (0343) 4230183
Email: informes@turismoparana.gov.ar
http://www.turismoparana.gov.ar
- Tiempo sugerido: 30´
- Accesibles días de lluvia: SI
- Apertura por temporada: todo el año
- Modo de acceso: auto y colectivo
● Puerto Viejo: Uno de los barrios más antiguos, fiel testigo del crecimiento de la ciudad y poseedor de numerosos recuerdos como la llegada de los naturalistas Alcides D´Orbigny y Charles Darwin.
En su época de gloria (Siglo XIX) con un movimiento comercial muy importante, fue el lugar propicio para la instalación de varias fábricas, que con el devenir de los tiempos se fue perdiendo. A lo largo de la historia Puerto Viejo ha sido un lugar convocante para artistas de todo tipo, pintores, fotógrafos, narradores, poetas, músicos y artesanos que encontraron en este barrio, un lugar de inspiración. Hoy lo podemos ver en el Escudo Municipal, que destaca la importancia de la zona en la vida de los paranaenses; también en obras del maestro Cesáreo Bernaldo de Quirós, en las poesías de Marcelino Román o de Linares Cardozo, quienes dejaron su impronta en el barrio y su gente. Aún hoy se observan los edificios de aquélla época que albergaron la Aduana y Ex Capitanía del Puerto y el Almacén de Ramos Generales.
- Tiempo sugerido: 20´
- Accesibles días de lluvia: SI.
- Apertura por temporada: todo el año
- Modo de acceso: auto y colectivo
● Barrio del Tambor: El Barrio de San Miguel, donde habitaban los negros y esclavos era más conocido como del “Candombe” o del “Tambor”, debido a las fiestas que se celebraban todos los sábados, en las cuales los negros bailaban al son de los tambores y entonaban canciones propias de su tierra natal.
Durante las fiestas de carnaval los negros, libres y esclavos, formaban asociaciones y comparsas, que recorrían las calles y visitaban las casas de familia, cantando y bailando, acompañadas por orquestas formadas con guitarras, acordeones, algún violín y los tambores tradicionales.
En los alrededores de este alegre barrio, además de la Iglesia se encontraban dos importantes reñideros de gallos; uno ubicado frente a la actual Plaza Alvear (calle Laprida) y otro donde se encuentra la escuela Sarmiento (calle La Paz).
Las riñas constituían un deporte muy popular de la época y estaba presente en todas las fechas patrias.
Evocando aquél llamado de tambores se realiza el contrafestejo del día de la raza; fiesta popular que recupera aquella vieja tradición de celebración. La misma parte de uno de los lugares donde los negros se reunían para terminar en el Pasaje Baucis.
- Tiempo sugerido: 20´
- Accesibles días de lluvia: SI.
- Apertura por temporada: todo el año
- Modo de acceso: auto y colectivo
● Barrio del Ferrocarril: Un viaje por el recuerdo nos lleva a una época donde éste era el límite de la ciudad. La llegada del ferrocarril constituyó un hito en la historia de Paraná, tanto para el transporte de pasajeros como de carga, marcando una época de esplendor.
Transitar Avenida Racedo, una de las pocas calles adoquinadas de la ciudad, nos transporta en el tiempo, donde se puede observar el edificio de la Estación. Siguiendo la topografía del lugar se puede apreciar su playón de ingreso, el bebedero para los caballos con herrería artística, sus antiguos talleres, hoy convertidos en espacios culturales. La mayoría de los ferroviarios se instalaron en las cercanías, seguros de un futuro promisorio; así comenzó a crecer este barrio con hoteles y conventillos.
La sirena que se escuchaba diariamente, a primera hora de la mañana, casi al amanecer, llamaba a los trabajadores a cumplir su jornada y también anunciaba el inicio de un nuevo año. Hoy como ayer, la estación sigue esperando el chispazo del andén que nos transporte en el próximo viaje.
- Tiempo sugerido: 20´
- Accesibles días de lluvia: SI.
- Apertura por temporada: todo el año
- Modo de acceso: auto y colectivo
● Puerto Sánchez: Este pintoresco barrio que crece entre las barrancas y a la vera del Río Paraná, nació por 1940 cuando se establece en este lugar Don Pedro Sánchez, nacido en la localidad de Alcaráz (Dpto. La Paz), dando inicio al barrio que hoy lleva su nombre.
Pescadores, jornaleros, obreros de la costa, fueron dándole forma a este singular barrio, que mantuvo intactas sus costumbres y tradiciones propias de la gente del litoral. El Monumento al Pescador, homenaje al hombre de río, contempla el Paraná, como aguardando la llegada del pescador con el fruto de su trabajo luego de una intensa jornada.
Fuente de inspiración para los poetas entrerrianos como Marcelino Román, que lo llamaba “Puerto de Pescadores”, también de Linares Cardozo, quien escribió su “Canción de Cuna Costera” y de Jorge Méndez que lo inmortalizó con su famosa obra: “Canción a Puerto Sánchez”:
Se despierta Puerto Sánchez en mi Paraná,
la canoa pescadora se deja llevar,
un murmullo palanquero y un lento matear,
un gurí descalzo juega con arena, nada más,
se despierta Puerto Sánchez en mi Paraná...”
- Tiempo sugerido: 30´
- Accesibles días de lluvia: SI.
- Apertura por temporada: todo el año
- Modo de acceso: auto y colectivo
ACLARACIÓN: para realizar el itinerario en compañía de un guía especializado (gratuito), y se debe consultar previamente a: Informes Secretaría de Turismo de Paraná. Lugar de salida: frente a la Municipalidad.
Dirección: Buenos Aires 132
Teléfono: (0343) 4230183
Email: informes@turismoparana.gov.ar
http://www.turismoparana.gov.ar
Escribir Comentario