Galeria Presentacion - Parque Gazzano, Parana



El 3 de febrero de 1983 un nuevo parque se erigía en la ciudad de Paraná. Por sus características el Parque Gazzano se transformó enseguida en el paseo de fin de semana de los paranaenses. Ubicado en avenida Pedro Zanni y ocupando un gran predio, ofrecía a los visitantes un lago artificial provisto de batibotes para recorrerlo, un circuito con lomadas y puentes para descubrir en bicicleta, parrillas y mucha sombra para pasar el día y los atractivos gansos que graznaban sin parar para obtener las migajas de alguna factura o un pedacito de pan.



Parque Gazzano, Parana

Decir Gazzano hoy es sinónimo de parque, espacio verde, una escuela, un barrio... casi nadie lo asocia con la palabra vecino.
Y José Gazzano fue un vecino de la avenida que con gran visión de futuro, que entendió la necesidad de generar espacios de recreación para oxigenar la zona y permitir la reunión de las familias en un lugar seguro.
Nació en Murialdo, localidad de Savona en Génova, el 13 de abril de 1865. Se trasladó siendo muy niño a la República Oriental del Uruguay y en 1882 llegó a Paraná para trabajar en una fábrica de carruajes.

En 1887 puso su almacén y en 1889 se radicó en avenida Zanni, más precisamente frente a la escuela Las Heras. Desde 1894 hasta 1900 tuvo almacén en Los Corrales, a partir de cuyo año se establece definitivamente en la esquina de avenida Zanni y Tibiletti. En 1920 compró la Quinta que hoy goza de popular y afectiva fama: el Parque Gazzano.

Además donó el primer dispensario, donde hoy se encuentra el Centro de Salud de Referencia Arturo Oñativia (Corrales). También donó los cimientos hasta la capa aisladora, parte del altar, ladrillos y vidrios y aberturas para la iglesia San José Obrero. Donó el terreno para la escuela San José que está antes de la iglesia, donó el terreno y los materiales para la escuela José Gazzano, con la biblioteca Guillermo Gazzano en el barrio Las Rosas, también se encargó de la puerta y parte del cielorraso de la iglesia San Francisco de Borja en calle Ovidio Lagos.

Cuando aterrizó el primer avión desde Buenos Aires a la Base Aérea le comunicaron a él porque era el único con teléfono y fue a avisar. Así, tal vez fue el primer civil que ingresó ese día para asistir a tamaño acontecimiento.
Además, sin ser técnico forestal, llenó las calles de árboles y tuvo vivero. Murió un 11 de julio de 1961.

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.