Santa Fe - La Campana del Cabildo
![]() |
La campana del Cabildo de Santa Fe. |
LA CAMPANA DEL CABILDO DE SANTA FE
La Invencible Provincia de Santa Fe
El Cabildo de Santa Fe, como casi todos los cabildos, tenÃa una campana. Su
tañido convocaba al pueblo para la lucha en caso de ataques; para la celebración
de los grandes fasto...
s locales, virreinales, reales y más tarde patrios,
y para otras tantas circunstancias más.
El Cabildo de Santa Fe la tuvo
desde 1770. Expulsados los jesuitas en 1767 por la dinastÃa Borbón, quedaron las
misiones jesuÃticas en manos de las Juntas de Temporalidades, las que en su
mayor parte se dedicaron a vender los bienes. De esas ventas vino a parar a
Santa Fe una campana, que habÃa sido fundida en las misiones en el siglo XVII,
que se instaló en el Cabildo.
Santa Fe padeció durante el siglo XVIII y
gran parte del XIX el ataque permanente de las tribus indÃgenas del norte. En el
siglo XIX no solo sufrió los ataques indÃgenas, sino que en 1815 al declararse
autónoma, el empeño centralista de Buenos Aires por retenerla, se manifestó en
las brutales invasiones directoriales que se sucedieron desde 1815 a 1820. Todas
fueron rechazadas por los santafesinos, de allà lo de “PROVINCIA INVENCIBLE DE
SANTA FE”. En todos estos avatares la campana del Cabildo sirvió para alertar o
convocar el pueblo para la defensa o también reunirlo para anunciarle las
victorias.
Bajo el Gobierno de Mariano Vera, en 1816, cayó la más injusta
y salvaje invasión que sufriera la provincia. Los santafesinos acaudillados por
el gobernador Vera y el General Estanislao López terminaron por poner en fuga a
los 1.500 hombres del ejército porteño del Gral. DÃaz Vélez.
Durante la
ocupación la soldadesca saqueó durante semanas la ciudad de tal forma que la
misma quedó en al peor de las miserias.
Nada se salvó. Del Cabildo se
robaron la campana. Hecho injuriante, que lesionaba el espÃritu de libertad de
todo un pueblo por lo que ella representaba; simbolizaba el anhelo de todos, lo
que vale decir la descentralización, la autonomÃa, la capacidad de
autodeterminación.
La campana saqueada, estuvo por la fuerza en algunos
sitios de Buenos Aires, hasta que en 1930 termina cautiva en el Museo Histórico
de Luján.
En 1986, con motivo de celebrarse el bicentenario del
nacimiento del Brigadier General Estanislao López, las instituciones
tradicionalistas santafesinas, en especial el FortÃn Brigadier General
Estanislao López movieron los niveles superiores oficiales de las provincias de
Santa Fe y Buenos Aires y lograron la recuperación de tan preciado
sÃmbolo.
Después de nueve dÃas de viaje a caballo desde Luján, los
jinetes del FortÃn Estanislao López y de otras entidades de la Federación Gaucha
de la Provincia, entraban a Santa Fe el 22 de noviembre, dÃa del natalicio de
López, y entregaban al gobernador de la Provincia la campana en una emotiva y
multitudinaria ceremonia popular realizada en el Parque del
Sur.
Actualmente, la campana se exhibe en un cubo de cristal colocado en
el descanso de la escalinata de acceso al primer piso del palacio gubernativo,
junto al busto de Estanislao López.
Si te interesa saber más de la provincia de Santa Fe:
https://www.facebook.com/pages/Santa-Fe-una-gran-provincia/149833391793584?ref=hl
Escribir Comentario