Importancia Historia de la Sublevacion de Arequito
IMPORTANCIA HISTORICA DE LA SUBLEVACIÓN DE AREQUITO
por Alfredo Ghiselli
Todos los historiadores están de acuerdo en que el principal motivo del MotÃn de Arequito nació del malestar que ocasionaba en la mayor parte de oficiales y tropa, el hecho de tener que abandonar la defensa de la frontera norte contra el principal enemigo, que eran los españoles, y en su lugar atacar a las provincias del Litoral.
Esto demuestra que la mayorÃa de la población tenÃa un claro sentido de hermandad provinciana y una firme convicción sobre la autonomÃa e igualdad de derechos que debÃan tener todas las regiones, frente a los privilegios, intereses y proyectos que manejaba la oligarquÃa portuaria.
En otro sentido, poco después de la acción de Arequito tuvo lugar la batalla de Cepeda (1 de febrero de 1820) donde el ejército de Buenos Aires, al mando de Rondeau, fue fácilmente derrotado por las fuerzas Federales de Ramirez y Lopez, dando lugar al Tratado del Pilar, celebrando una alianza claramente federalista entre Bs As, Santa Fe y Entre RÃos, como consecuencia indudable del motÃn de Arequito y la desobediencia de San MartÃn que no acató la orden del Directorio de acudir con su Ejército de los Andes en auxilio de Buenos Aires.
Es necesario que se conozca y valore mejor la importante significación que tuvo en el paÃs la sublevación del Ejército del Norte el 8 de enero de 1820 en inmediaciones de lo que era entonces la Posta de Arequito:
Después del 25 de mayo de 1810, en que se creó el primer gobierno patrio, y luego en 1816 con la Declaración de la Independencia, el paÃs no sólo debió enfrentar las contraofensivas militares del gobierno español para recuperar sus dominios liberados, sino también la organización polÃtica, jurÃdica , económica, etc, del vasto territorio que abarcaba el Virreinato del RÃo de la Plata, donde se entrecruzaban opiniones, intereses y enfrentamientos, originando la inevitable anarquÃa, que tanto dificultó la concreción del principal objetivo de la independencia adquirida, que era lograr la unidad y organización jurÃdica del paÃs emergente.
Sin entrar a detallar o analizar los pormenores del levantamiento militar, quiero sólo destacar las causas que lo provocaron y las consecuencias inmediatas y posteriores que incidieron en el destino polÃtico, federalista y democrático, que felizmente y tras décadas de conflictos internos se logró imponer en la Constitución de 1853.
Después del 25 de mayo de 1810, en que se creó el primer gobierno patrio, y luego en 1816 con la Declaración de la Independencia, el paÃs no sólo debió enfrentar las contraofensivas militares del gobierno español para recuperar sus dominios liberados, sino también la organización polÃtica, jurÃdica , económica, etc, del vasto territorio que abarcaba el Virreinato del RÃo de la Plata, donde se entrecruzaban opiniones, intereses y enfrentamientos, originando la inevitable anarquÃa, que tanto dificultó la concreción del principal objetivo de la independencia adquirida, que era lograr la unidad y organización jurÃdica del paÃs emergente.
Sin entrar a detallar o analizar los pormenores del levantamiento militar, quiero sólo destacar las causas que lo provocaron y las consecuencias inmediatas y posteriores que incidieron en el destino polÃtico, federalista y democrático, que felizmente y tras décadas de conflictos internos se logró imponer en la Constitución de 1853.

Esto demuestra que la mayorÃa de la población tenÃa un claro sentido de hermandad provinciana y una firme convicción sobre la autonomÃa e igualdad de derechos que debÃan tener todas las regiones, frente a los privilegios, intereses y proyectos que manejaba la oligarquÃa portuaria.
En otro sentido, poco después de la acción de Arequito tuvo lugar la batalla de Cepeda (1 de febrero de 1820) donde el ejército de Buenos Aires, al mando de Rondeau, fue fácilmente derrotado por las fuerzas Federales de Ramirez y Lopez, dando lugar al Tratado del Pilar, celebrando una alianza claramente federalista entre Bs As, Santa Fe y Entre RÃos, como consecuencia indudable del motÃn de Arequito y la desobediencia de San MartÃn que no acató la orden del Directorio de acudir con su Ejército de los Andes en auxilio de Buenos Aires.
Para esa actitud clara del mayor prócer de nuestra independencia, de no luchar contra hermanos, traducÃa el sentimiento de la población, de sus caudillos y de la mayorÃa de los hombres y mujeres que no actuaban con intereses personales o sectoriales, sino con los ideales de crear un paÃs con autonomÃa e igualdades regionales, la acción de Arequito fue un emblema que gravitó con fuerza en el espÃritu de los constituyentes de 1853.
Por eso es necesario rescatarla del olvido y rendirle el homenaje que se merece declarándola Fecha Histórica Nacional. ¡Salve 8 de enero de 1820!
Por eso es necesario rescatarla del olvido y rendirle el homenaje que se merece declarándola Fecha Histórica Nacional. ¡Salve 8 de enero de 1820!
Fuente: Comuna de Arequito
Escribir Comentario