Historia de Mercedes Corrientes - El Poblamiento
“EL PROCESO FUNDACIONAL DE LA VILLA DE MERCEDES"
Info: Juan Perego.
PARTE I: EL POBLAMIENTO
El centro sur de la provincia de Corrientes, región caracterizada por la presencia del monte y una sabana con especies vegetales herbáceas y numerosos cursos de agua, desde antiguo es conocida como la región del PAYUBRE, la cual por las caracterÃsticas anteriores se destacó como la región de excelencia para explotación ganadera desde su doblamiento a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.
Estas caracterÃsticas llevaron a que la misma fuera una región codiciada, lo que produjo reiteradas disputas por su posesión, primero por las excursiones de los indios Charrúas, luego por los problemas de jurisdicción entre el Cabildo de Corrientes y los pueblos jesuÃticos, representados por el pueblo de Yapeyú. Pero ello no impidió que a fines del siglo XVIII se produjera el ingreso de vecinos de los pueblos de Saladas y San Roque, debido a la escases de “tierra para poblar” al norte del rÃo Corriente, como también de los procedentes de Arroyo de la China (actual Concepción del Uruguay) por el sur de la región.
El proceso de ocupación comenzó a fines del siglo XVIII, cuando en las tierras situadas al sur del rÃo Corriente comienzan a establecerse las estancias ganaderas, este desplazamiento hacia el sur de vecinos de la Villa de San Roque y Saladas se debió a la falta de tierras “sin poblar” al norte del rÃo Santa LucÃa, asà en el año 1766 el Maestre de Campo Don Juan GarcÃa de Cossio obtuvo en merced las tierras conocidas como “Cerro de IbicuÔ, ubicada entre los rÃos Batel y Corriente, en donde estaban los esteros de Capita MinÃ, la cual fue una de las “puertas de entrada” para la colonización de la región del PayUbre. Más al sur, las entradas fueron a través de los “pasos” de Santillan y Caá Guazú del rÃo Corriente. Este proceso que se inicia a principios del año 1770, se dirige primero en dirección al Aº MarÃa en 1773; luego sobre el Aº PayUbre, en 1775; siguiendo al Aº Cuenca, en 1778 y llegando al lÃmite con la actual provincia de Entre RÃos entre los años de 1787-1788 (Maeder, E. ,1988).
Las fechas de los primeros tÃtulos de posesión de los campos al sur del rÃo Corriente es de principios de1770, siendo el primero en 1772, perteneciente a Don José Adriano Pucheta, hombre ya mayor el cual tenÃa el grado de Sargento Mayor, con la posesión del “rincón” entre el Aº PayUbre Grande, Aº Yuquerà y el rÃo Corriente. Entre los años 1776 y 1780 establecen sus estancias los siguientes pobladores; Don Vicente Ibarrola, Don Miguel Velazco, Don Juan Cabrera y Don José Gamboa, entre los arroyos PayUbre Grande, Aº Cuenca y Aº Casitas y en 1778 se establece como vecino de los anteriores Don Eugenio Serrano, que poblaba “con haciendas, casas y corrales, a cincuenta leguas de la ciudad sobre la costa del RÃo Corriente, dando su frente al arroyo de Cuenca y su fondo al arroyo Salado, a dos leguas de distancia de los montes de Tataré…”, y lindando con las propiedades de D. Vicente Ibarrola, D. Miguel Velasco, D. Juan Cabrera y D. José Gamboa, que luego da a lugar a la fundación de la localidad de Felipe Yofre.
Y en los campos de la planicie central de la región, se encuentra el establecimiento “Nuestra Señora del Carmen”, estancia del pueblo Franciscano de “San Fernando de Las Garzas” (paraje situado en las cercanÃas de la actual ciudad de Bella Vista), para abastecer de carne a las familias abipones de la reducción. La misma ocupaba una extensa superficie, dentro de la cual se encontraba el futuro pueblo de Mercedes. (Perego, 2013).
Escribir Comentario