La Historia del Reviro
LA HISTORIA DEL REVIRO
El reviro nació a fines del siglo XIX, en la provincia de Misiones, una región de Argentina ubicada en el noreste del país. Limita con Paraguay al oeste y Brasil al este, de norte a sur, y al suroeste con la provincia de Corrientes, una de las tierras guaraníes.
El reviro apareció en la época de los mensús.
Mensú es el nombre que recibe el trabajador rural de la selva de la región paraguaya y las provincias argentinas de Corrientes y Misiones, y en particular, el trabajador de las plantaciones de yerba mate.
El término original guaraní proviene de la palabra española para mensual, que hace referencia a la frecuencia del pago de los salarios. Históricamente, el trabajo de los mensúes era considerado trabajo esclavo.
Entre los mensúes de los yerbatales (o yerbales), las plantaciones de yerba mate, era muy común preparar el reviro.
El reviro era rápido de preparar y proporcionaba la suficiente energía para ayudar a hacer frente al duro día de trabajo en los yerbatales, que tenía que hacerse en condiciones que, a menudo, estaban en el límite de la legalidad.
Una hipótesis concreta y realista dice que reviro nació del hecho de que los dueños de los yerbatales nunca alimentaron a mensúes. Podían pasar meses en el trabajo, de la mañana a la noche, sin recibir atención o alimentos de sus patrones. Los únicos dos alimentos que siempre estaban disponibles eran la harina y la grasa. Un día, por necesidad, los mensúes decidieron elaborar la masa del reviro haciendo uso de los pocos ingredientes disponibles para preparar un desayuno que aportara mucha energía.
Pero también existe una leyenda sobre el nacimiento de reviro. Cuenta la historia de una madre que estaba llorando, afligida porque no tenía los medios económicos para ofrecer buenas comidas a sus hijos. Dejó que sus lágrimas cayeran en la olla de harina que estaba revolviendo. Sus lágrimas aportaron suficiente humedad a la harina para hacer una masa, y así nació el reviro.
Este reviro, considerado “el pan de los pobres”, a menudo iba acompañado de cocido. El cocido es una bebida amarga, similar al mate pero más suave, con las mismas propiedades estimulantes y nutricionales. Sin embargo, a diferencia del mate, el cocido se infunde en agua caliente. Hoy también se vende en paquetes, como bolsitas de té o té de hierbas, para poderlo preparar rápidamente, como el té.
A veces, el reviro reemplaza el pan en las comidas, especialmente en el desayuno o el almuerzo, acompañado de carne picada o un huevo frito. Se puede servir en versión salada o dulce, aunque la versión salada es la más popular.
Fuente: Diario Digital - Colonia Delicia Misiones
Interesante esta historia sobre el reviro. ¿Como puedo contactarme con el autor para informarme de la ionvestigaciópn? Soy Sidy Wittler del Grupo Literario BUSCAPALABRAS de Puerto Esperanza. Número de mi celular: 3757436181. Este grupo está investigando sobre historia de esa época. Gracias.
ReplyDeleteEl reviro es Paraguayooo������������
DeleteSeñor y eso q no soy paraguayoo
Soy peruanoo
Misiones era Paraguay fue luego d la guerra triple alianza q paso a ser argentino las provincias
Formosa����
Misiones����
Y si vamos x comidas indigenas
Bolivia y peru no tendriamos comidas propias y cada pais tiene lo suyooo
Peru es el pueblo INCAAA x excelencia
PARAGUAY ES EL CORAZON GUARANI
Mi mail actual : sidywittler@yahoo.com.ar
ReplyDeleteEn primer lugar
ReplyDeleteMisiones argentinaa no existiaaa
Era misiones territorio Paraguayoo🇵🇾🇵🇾🤣
Luego d la guerra triple alianza formosa y misiones paraguayos
Fueron a pasar provincia argentina
Por la guerra
El reviro es paraguayo🇵🇾xq misiones era Paraguay🇵🇾
Pero ahi dice que lo creo misiones, y ahora misiones es de Arg, no dice que se creo en otra parte de Paraguay
DeleteEL REVIRO Y SU HISTORIA
ReplyDeleteEl reviro es un plato tradicional de la provincia de Misiones, Argentina, con raíces difusas, que algunos encuentran en la historia de los mensúes, los trabajadores rurales de las plantaciones de yerba mate y otros en la inmigración europea de principios del siglo XX.
Este alimento habria nacido a finales del siglo XIX, en un contexto de extrema pobreza y explotación laboral.
Los mensúes, que trabajaban en condiciones cercanas a la esclavitud, no recibían alimentación de sus patrones y debían ingeniárselas para sobrevivir. Con los pocos ingredientes disponibles—harina y grasa—crearon el reviro, un alimento energético y fácil de preparar.
Existen tres versiones sobre su origen: una hipótesis histórica y una leyenda.
La hipótesis sugiere que los mensúes lo inventaron por necesidad, mientras que la leyenda cuenta que una madre, desesperada por no poder alimentar a sus hijos, dejó caer sus lágrimas en una olla de harina, lo que permitió formar la masa del reviro.
Y la tercera que deriva de la inmigración europea, acostumbrada a la alimentación en base de harinas (Mehl Speisse es un término gastronómico utilizado en Austria y Baviera para referirse a una variedad de dulces, pasteles y postres que pueden servirse como plato principal o como postre), genero este plato con las carencias de la época, inspirado en el schmarnn del que deriva un aristocrático plato del Imperio Austrohungaro.
El Kaiserschmarrn es un postre tradicional de Austria que tiene una historia ligada a la realeza. Su nombre significa literalmente "desastre del emperador" y se dice que fue creado para el emperador Francisco José I de Austria, quien era un gran amante de los postres.
Existen varias leyendas sobre su origen. Una de ellas cuenta que el emperador intentó partir el postre con un tenedor, pero lo rompió en pedazos, y así nació la versión desmenuzada que conocemos hoy.
Otra historia sugiere que el plato fue una mejora de una receta más humilde, preparada por campesinos y luego refinada con ingredientes como huevos, harina, leche y azúcar para hacerlo más digno de la corte imperial
Hoy en día, amén de su discutido origen, el reviro sigue siendo un plato muy popular en la provincia de Misiones y se consume en el desayuno o almuerzo, acompañado de mate cocido, carne picada o huevo frito.
Del Libro Cocina Misionera de Carlos M. Kozik