27 de Octubre - Aniversario de Sauce, Corrientes
ANIVERSARIO DE SAUCE DE CORRIENTES
27 DE OCTUBRE 2019
Los terrenos donde se levanta Sauce fueron cedidas por el Rey Carlos IV de España a Don Pedro Pérez Serrano, un vecino de la ciudad de Corrientes.
Entonces se formó una reducción indÃgena de los Indios Caingang, que con el correr del tiempo se transformó en una posta y progresivamente en un pueblo.
Una imagen de la Virgen del Carmen, arribó a Sauce en los primeros años del siglo XIX, desde entonces la posta comienza a ser llamada pueblo de la Virgen del Carmen del Sauce.
El 27 de octubre de 1881, es separado de Esquina y es denominado legalmente con el nombre que todos conocemos. Más tarde comenzaron a llegar extranjeros, italianos, españoles, alemanes, suizos, ingleses y algunos judÃos, mezclándose con la población criolla, y modificando paulatinamente la estructura de la sociedad de la ciudad de Sauce, Corrientes.
Miguel Angel Beloqui, escritor nacido en Sauce, asà la describe en su libro “Raices”:
“…las caracterÃsticas iniciales de la urbanización y la organización social, con epicentro en el criollo y sus costumbres “…atender las necesidades de los padres y el respeto severo hacia sus mayores, la reverente actitud hacia las cruces que en el camino señalaban el sitio de trágicos desenlaces. El Ave MarÃa PurÃsima… el padrinazgo… la bendición… El paso lento por las calles pueblerinas… luciendo en su cintura y en el arreo de su caballo toda la platerÃa heredada. La riña de gallos, la taba, la carrera de sortijas, el chamamé bailado con mucha picardÃa. La rememoración en las fechas patrias…”. Beloqui nos trae un hálito de ayer que no puede menos que empaparnos de nostalgias para después seguirnos contando lo que define como “una historia simple” a través de la evangelización que una matrona, Carmen Poisson, lleva adelante con una imagen de la Virgen del Carmen que se asienta en “…una capillita de adobe y paja” a fines del Siglo XVIII en las tierras de Pedro Pérez Serrano, comienza a rodearse de pobladores y ya hacia 1792 motiva que el Cabildo de Corrientes designe jueces comisionados en “Nuestra Señora del Carmen del Sauce”. Hacia junio de 1827, como sucediera en tantos otros puntos de Corrientes, Pedro Ferré comisiona a las autoridades de Esquina para delinear el pueblo y alzar la iglesia, habilitada en 1829. Aquella primera mensura será rectificada en distintas oportunidades, los censos indican que a fines del siglo XIX la localidad apenas superaba el millar de habitantes, y es erigido el Departamento Sauce en 1881.
Sus orÃgenes se remontan al inicio del Siglo XVIII con el establecimiento de un FortÃn, cuya finalidad fue la de proteger a la naciente población criolla dedicada al cuidado de la hacienda del avance de los aborÃgenes de la región. Conjuntamente con los aborÃgenes dóciles iniciaran el núcleo original de asentamiento. El pueblo se llama “Sauce” debido a la arboleda interminable de sauces llorones que lo delineaban geográficamente, ubicada al sur de la provincia, constituyendo el lÃmite con la provincia de Entre RÃos, separadas por el RÃo Guayquiraró. Sauce fue una pequeña reducción indÃgena, brindando la posibilidad de conocer reliquias del siglo XVIII que aún conserva en su iglesia. Actualmente, es un tÃpico pueblo de provincia, pero que se distingue de los demás por guardar entre sus calles edificaciones de antaño y modernas. Por otro lado, los paisajes que la rodean invitan a descubrir la hermosa flora y fauna autóctona; llegar hasta las Playas del Arroyo Barrancas para refrescarse en sus aguas; probar suerte con la caza o la pesca; ente otras alternativas igual de atrapantes.
En sus comienzos, era tan solo una pequeña reducción indÃgena. Actualmente, es un tÃpico pueblo de provincia, pero que se distingue de los demás por guardar entre sus calles edificaciones de antaño y modernas, lo cual le brinda a las calles de Sauce
Sin lugar a dudas, Sauce es un lugar de descanso, que además brinda la posibilidad de conocer las reliquias del siglo XVIII que aún conserva en su iglesia.
Sauce, Corrientes permanece situada geográficamente al sur de la provincia, constituyendo el lÃmite con la hermana provincia de Entre RÃos, separadas por el RÃo Guayquiraró.
Sauce se vincula con Curuzú Cuatiá por la Ruta Provincial (RP) 126, la cual la une con Esquina (Corrientes) y con San José de Feliciano, Entre RÃos. La RP 23 une a Sauce con Perugorria, y de allà a Goya (Corrientes), y por el oeste a Mercedes (Corrientes).
Una imagen de la "Virgen del Carmen", llega a Sauce a principios del s. XIX, comenzando a ser llamada pueblo de la Virgen del Carmen del Sauce.
El pueblo se llama “Sauce” debido a la arboleda interminable de sauces llorones que lo delineaban geográficamente. El 27 de octubre es el dÃa de su creación como departamento, en el interior de Corrientes. Sin embargo, no existe un acta de fundación, pero se sabe que el rey IV de España cedió estas tierras a don Pedro Pérez Serrano y ahà se estableció el primer poblado con muchos inmigrantes llegados desde los departamentos que hoy son sus lÃmites: Esquina, Curuzú Cuatiá, PerugorrÃa o San José de Feliciano en Entre RÃos.
Hay una historia que dice que la Cruz de los Milagros, que aparece en el escudo de la provincia, fue atacada por unos indios y que ella se resistió matando con un rayo a uno de los que comenzaron el fuego. Entonces, la imagen de la Virgencita del Carmen se cayó de uno de los carruajes de la gente que buscaba un lugar donde establecerse (transcurrÃan los primeros años del siglo XIX). Cuando se dieron cuenta, volvieron a buscarla pero no pudieron hallarla. Pasados muchos dÃas, y tiempo después quienes se quedaron en esa zona la encontraron enterrada a medias.
Escribir Comentario