14 de Julio - Aniversario de San Lorenzo, Corrientes
ANIVERSARIO DE SAN LORENZO, CORRIENTES
14 DE JULIO
El 14 de julio de 1908, se funda el pueblo de San Lorenzo en las inmediaciones del Paso Zamora y del rÃo San Lorenzo.
San Lorenzo son llamados el rÃo, el pueblo y la estación del ferrocarril, pertenecientes a la 3ra. Sección del departamento de Saladas. Dista 8.2 kilómetros de Arroyo Ambrosio y 21.9 de Empedrado, entre las cuales se encuentra.
El actual municipio fue un antiguo paraje con población espontánea dedicada a los menesteres del "paso del rÃo", que se veÃa facilitado por los pasos vecinos Zamora y MarÃa Cué o Flores, pues el poblado era sede de las "postas" de la carrera de la ciudad de Corrientes al sur. La zona siempre tuvo una población transitoria desde el perÃodo colonial. El vecindario sirvió de enlace entre la ciudad de Corrientes y la "Guardia" de las Saladas, hasta que en 1723, destruida por la invasión de los nómades del Chaco, la reducción de Santiago Sánchez (en la desembocadura del rÃo Empedrado) fue organizada en el paraje sobre el rÃo San Lorenzo. Una nueva invasión, esta vez de guaycurúes, abipones, mocovÃes y matacos, saqueó la reducción dando muerte a sus habitantes, entre ellos, al cura doctrinero fray Antonio Alegre de la orden franciscana. Eran las guerras sin cuartel de la época, las que finalmente ganaron los españoles. Establecida la paz, la zona volvió a poblarse al final del siglo XVIII. Cuando se tendieron las vÃas del F.C.N.E.A. y se estableció la estación ferroviaria, su vecindario creció con la explotación de los bosques de quebracho de la zona. Miles de durmientes, maderas de construcción para las obras de arte de la empresa y toneladas de combustible, fueron laborándose, naciendo también la industria del ladrillo con las tierras limosas del rÃo San Lorenzo, para las construcciones en los pueblos inmediatos de Saladas y Empedrado.
El 14 de julio de 1908 la propietaria de los terrenos inmediatos a la estación, doña Juana MarÃa Romero de Jara, hizo donación de las tierras y el 15 de junio de 1913 el presidente de la Subcomisión Municipal solicita al gobierno provincial una mensura del pueblo.
Por ley Nº 315 del 27 de septiembre de 1920, San Lorenzo obtiene el primer gobierno municipal propio, organizado según las bases constitucionales en Comisión de Fomento.
El 16 de mayo de 1936 se crea la Sub-receptorÃa de Rentas y por el Nº 769 el Juzgado de Paz.
Su denominación corresponde al paraje y este a la del rÃo San Lorenzo, que caracteriza la zona. Data del siglo XVIII y nace del culto que rendÃa el español a este santo y mártir de la Iglesia.
El culto de San Lorenzo fue general en el RÃo de la Plata. En la vecindad del convento de su advocación, En Santa Fe, fue la primera victoria del general San MartÃn. Historias de Raffo.
Algo Más de Historia
San Lorenzo, es una de las tantas localidades de la Provincia que nace y se desarrolla como consecuencia de la existencia de una Estación de trenes.
Esta Localidad, es un claro ejemplo del sentimiento de una provincia rica en manifestaciones históricas, religiosas y populares, y posee una particular fisonomÃa humana y social; de allà que el espÃritu pueblerino que se pasea por sus calles, se debe a la sencillez de sus moradores.
Desde el perÃodo colonial, la zona siempre tuvo una población transitoria. El vecindario sirvió de enlace entre la ciudad de Corrientes y la “guardia” de las Saladas, hasta que en 1723 destruida por la invasión de los nómades del Chaco, fue reorganizada en el paraje sobre el rÃo San Lorenzo. Luego de varias guerras e invasiones se reestablece la paz, y la zona vuelve a poblarse en las dos últimas décadas del siglo XVII.
Cuando se tendieron las vÃas del ferrocarril (FCNEA) y se estableció la estación ferroviaria en el lugar, su vecindario aumentó, y aún mas con la explotación de los bosques de quebracho de la zona destinadas a la construcción de durmientes para vÃas o para emplearlos como combustibles. Casi simultáneamente nace la industria del ladrillo aprovechando las tierras limosas del rÃo San Lorenzo, para la construcción de viviendas de los pueblos cercanos, especialmente Empedrado y Saladas.
Aproximadamente en 1.880 arriban grupos de inmigrantes provenientes de distintas zonas: Italianos, Alemanes, Japoneses, Polacos, Ucranianos y libanés; asentándose en el pueblo por varias causas: persecución polÃtica, guerra entre otros.
La población fue aumentando, comenzaba a visualizarse una población pujante y se hacÃa necesaria la parcelación de tierras.
El 14 de Julio de 1.908, la propietaria de todas estas tierras inmediatas a la estación ferroviaria, Doña Juana MarÃa Romero de Jara, hizo la donación protocolar ante el escribano público Juan Correa, y se inició el trazado de las calles:
Este a Oeste: San Lorenzo, Belgrano, Santiago del Estero, Corrientes, Juana MarÃa Romero de Jara y Gral. Mitre.
Norte a Sur: BolÃvar, San Nicolás, 9 de Julio, Santa Fe, Entre RÃos, Juan Bautista Cabral, Alberto Leskent, 25 de Mayo, San LuÃs, San MartÃn y Esperanza.
En 1.913 se inició la mensura del pueblo, lo que permitió la edificación y el trazado de algunas manzanas y calles, incluyéndose otras con el nombre de Catamarca y Córdoba, también se cambiaron las de San Lorenzo por Libertad y la de Alberto Leskent por Lavalle.
El 27 de Septiembre de 1.920, San Lorenzo obtuvo su Primer Gobierno Municipal, organizándose según las bases Constitucionales en Comisión de Fomento.
El 16 de Mayo de 1.936 se crea la subsecretarÃa de Rentas y, por Ley N° 769, el Juzgado de Paz autorizó al poder Ejecutivo a fijar jurisdicción en 3ra sección del Departamento de Saladas.
En 1.945 se lleva a cabo la construcción de la Plaza Pública Gral. José de San MartÃn.
Transcurriendo el año 1931, llega la imagen del patrono “San Lorenzo Mártir”, donada por la familia Insaurralde de la Localidad de Saladas, conservándose en casa de la familia Fontan, hasta la inauguración de la Capilla, diez años mas tarde que fuera construida en terreno donado por LuÃs Jara.
La capilla fue ampliada en dos oportunidades 1.964 y 1.977. En el año 2.003 fue erigida a parroquia y en el año 2.006, en el mes de Noviembre, comenzaron los trabajos del nuevo templo y que aún continúan.
El 14 de Julio se celebra el Cumpleaños del Pueblo y la Fiesta Patronal el 10 de Agosto, fecha que coincide con el dÃa del Martirio de San Lorenzo en el año 268. Centenario de San Lorenzo
Arroyo San Lorenzo
Nace en los esteros y malezales del Ibahay y Arerunguá, cerca de Itá Ibaté, que se prolonga en el estero del San Lorenzo.
Al formarse su curso, que tiene unos 90 kilómetros, recibe las aguas de los arroyos San Lorencito y Madrejón.
Puede ser navegado por pequeñas embarcaciones.
Sus terrenos adyacentes son boscosos.
Sirve de lÃmite a los Departamentos Saladas y Empedrado.
Esteros del San Lorenzo
Como la mayorÃa de los rÃos de la provincia, el San Lorenzo nace en grandes esteros que llevan su nombre. Estos llegan hasta el departamento de General Paz.
En el siglo XVIII, las puntas del estero del San Lorenzo -que limitan la loma de IbahaÃ- eran llamadas Cañada de Ibahay.
Esta denominación tiene dos motivaciones: la una es nacional, y corresponde al combate del 3 de Febrero de 1813, librado frente al Convento de San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, y en el cual el general José de San MartÃn logró su primera victoria.
Ella significó -para los pueblos del Litoral- la paz de los rÃos y la libre navegación y, para Corrientes, además, el combate en que se inmortalizara el héroe de su clase modesta, el sargento Juan Bautista Cabral.
La otra motivación de San Lorenzo es netamente regional. Es el nombre de un rÃo que nace del estero San Lorenzo, al oeste del Iberá. A su vez, el estero se origina en Ibahai (loma situada cerca de Itá Ibaté), llevando una dirección de noroeste a sudoeste, hasta la altura de Caá CatÃ.
En este punto desprende varias ramificaciones, que se unen al Estero Longaniza, interceptando el paralelo 28, a partir del cual sus aguas se encauzan, dando origen al rÃo San Lorenzo propiamente dicho.
Este desagua en el rÃo Paraná, luego de haber recorrido 61 kilómetros.
Es navegable, en parte, por barcos de menor calado.
Las vÃas del Ferro Carril Nord-Este Argentino (liego General Urquiza) cruzan su cauce cuando él sirve de lÃmite a los Departamentos de Saladas y Empedrado, en las proximidades del puente carretero de la ruta 12.
Antes de llegar al rÃo San Lorenzo, en la tercera sección del Departamento Saladas, la estación ferroviaria denomÃnase San Lorenzo.
Congregó al vecindario rural y, como la tierra fuera parcelada por sus dueños, nació un pueblo que hoy tiene organización de Municipio.
El rÃo, el estero y el municipio han tomado el nombre de San Lorenzo, de la preeminencia que el culto de este mártir tuvo en el perÃodo colonial.
San Sebastián y San Lorenzo eran Patrones conjuntos de una ermita erigida en la Ciudad de Corrientes, en la punta de piedra hoy sólo conocida con el primero de estos nombres.
RÃo San Lorenzo
Nace en forma de estero en la loma de Ibahay, cerca del municipio de Itá Ibaté, corriendo de N. E. a S. O., atravesando el departamento de General Paz. En la 6ta. sección del mismo desprende unas ramificaciones que lo enlazan con el Estero Longaniza. Continúa el San Lorenzo en forma de estero hasta el paralelo 28°, en que sus aguas forman cauce empezando el rÃo San Lorenzo.
Ya en carácter de rÃo, recorre 61 kilómetros desembocando en el Paraná. Sus márgenes son boscosas.
A la altura de Pago Arias, en la 2da. sección del departamento de Saladas, el arroyo San Lorenzo tiene un cauce de seis metros que, con los bañados adyacentes, llega a 400. Su profundidad es de 2 metros.
Las vÃas del Ferro Carril Nord Este Argentino cruzan su cauce cuando él sirve de limÃte a los departamentos de Saladas y Empedrado, en las proximidades de Paso Zamora, en el que se encuentra el puente carretero del camino de la ruta 12.
Antes de llegar al rÃo San Lorenzo, en la 3ra. sección del departamento de Saladas, la estación ferroviaria denomÃnase San Lorenzo.
Congregó al vecindario rural y como la tierra fuera parcelada por sus dueños, nació un pueblo que hoy tiene organización de municipio.
Escribir Comentario