Escuela de Pueblo General Alvear
Tiene sus orÃgenes en la educación particular en alemán, que se impartÃa en un edificio privado, subsidiado por el Consejo General de Educación de la Nación, que al ser transferida a la provincia deja de funcionar.La población aumentaba y se necesitaba de una escuela. Un vecino de la ciudad de Diamante, el señor Bernardo Oberlein, con espÃritu visionario y preocupado por el futuro de los niños de la zona, apoyado por los colonos, gestiona e interesa a las autoridades del Consejo General de Educación de la Provincia la necesidad de educación de más de quinientos niños, hijos de criollos y colonizadores.El Consejo autoriza la reapertura de la Escuela Elemental Mixta de Colonia Alvear.
Como en esta localidad precisamente, habÃa ciento cincuenta niños en edad de recibir instrucción, sugirió se inicie aquà la obra educadora, tomando como base la casa y los muebles de la Escuela Nacional clausurada tiempo atrás.Las autoridades del Consejo General de Educación, tomaron con mucha seriedad este pedido y preocupados por dar acceso a la educación primaria a la mayor cantidad de niños posible para dar cumplimiento a los lineamientos básicos de la Ley de Educación Común 1420 recientemente sancionada en 1884, ordenaron esta reapertura.Son designados director y maestro los esposos AgustÃn Lantero y Adelina de Lantero.La apertura, según el Archivo General de Entre RÃos, se efectuó el 2 de Julio de 1888.El primer edificio era de ladrillos asentados en barro, con techo de paja, prácticamente un rancho y funcionaba en otro lugar. De las otras aldeas venÃan niños a la escuela.Su labor educadora era concienciar a los hijos del paÃs (según su propio decir) de que la escuela no era solo para los descendientes de alemanes sino, que todos los niños debÃan ir incorporándose en forma lenta y progresiva, explicándoles lo que la Ley de Educación establecÃa.Su nombre “23 de Diciembre”, recuerda la fecha histórica de 1851, cuando el Gral. Urquiza inició el cruce del RÃo Paraná en Punta Gorda, Diamante.
El cuadro histórico pintado por Caraffa que representa el famoso pasaje del RÃo Paraná por Punta Gorda, en 1851 del ejército libertador del Capitán General Justo José de Urquiza, tiene las siguientes medidas: cuatro metros treinta centÃmetros de alto por siete metros cinco centÃmetros de ancho.Esta reliquia histórica se halla en el salón de recepciones de la Casa de Gobierno de la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre RÃos.No es muy conocido, normalmente llama la atención su gran tamaño y no el verdadero valor histórico que representa.Se halla plasmada allà la acción de los personajes en el pasaje del rÃo Paraná, un 23 de Diciembre. Presenta los rostros de esas personas en una verdadera actitud militar, con vestimentas propias de la época, las barcazas y los soldados formando una lÃnea roja y el paisaje natural de las barrancas de Diamante.Por aquel entonces, se escribÃa con tinta y pluma, se usaban además unas pizarras que valÃan las más pequeñas diez centavos y las más grandes cuarenta (era el peso fuerte), también lápices que eran como una tiza.Las costumbres en la escuela: se pedÃa permiso para levantarse, se quitaba el sombrero al saludar, ningún alumno tocaba la campana, se tomaba distancia al formar.
Cuando tocaba la campana todos quedaban quietos en el lugar, al segundo campanazo se iba al aula y se paraban al lado del banco hasta que la maestra diera la orden de sentarse.Algunos niños venÃan descalzos y la maestra les revisaba los pies y las manos, pues debÃan estar limpios de lo contrario tenÃan que ir a lavárselos. Si algún chico se portaba mal se daban penitencias como quedarse sin recreo, después de clase, arrodillados sobre granos de maÃz, se los llevaba a la dirección y se les mandaba una nota a los padres.
El edificio actual fue construido en el año 1912, constaba de dos aulas grandes y una pequeña, la dirección y la casa – habitación para el director.A través de los años ha ido reformándose y ampliándose de acuerdo a los cambios que se han generado hasta llegar al estado actual donde funciona con Nivel Inicial, Primaria (de primero a sexto grado), Secundaria creada en el año 2006 en forma de Multiaño E.G.B.3 (séptimo, octavo y noveno), incorporándose el Polimodal en el año 2007 en forma de pluriaño (primero, segundo y tercer año).Al comienzo lo que fuera E.G.B.3, funcionaba séptimo año solo, con un maestro tutor y profesores; octavo y noveno en una misma aula con profesores. También un Cooordinador (cargo que aún continúa en actividad), quién es el nexo entre esta Institución y la escuela sede Nº 1 “Dr. Carlos Pellegrini” de Villa Valle MarÃa.La escuela Media al ir aumentando la matrÃcula se transforma en el año 2010, en Escuela Secundaria, separándose los años y comenzando a funcionar en forma independiente cada uno de ellos. Para esto fue necesario la edificación de nuevas aulas y sanitarios, que han estado a cargo del Gobierno Provincial y la Junta de Gobierno local.
Informe y recopilacion histórica realizado por la Profesora para la Enseñanza Primaria Marina Cecilia Meccia, actualmente docente de la Escuela Nº 8 “23 de Diciembre”.
Fotos: www.facebook.com/AndresMPhotography
Como en esta localidad precisamente, habÃa ciento cincuenta niños en edad de recibir instrucción, sugirió se inicie aquà la obra educadora, tomando como base la casa y los muebles de la Escuela Nacional clausurada tiempo atrás.Las autoridades del Consejo General de Educación, tomaron con mucha seriedad este pedido y preocupados por dar acceso a la educación primaria a la mayor cantidad de niños posible para dar cumplimiento a los lineamientos básicos de la Ley de Educación Común 1420 recientemente sancionada en 1884, ordenaron esta reapertura.Son designados director y maestro los esposos AgustÃn Lantero y Adelina de Lantero.La apertura, según el Archivo General de Entre RÃos, se efectuó el 2 de Julio de 1888.El primer edificio era de ladrillos asentados en barro, con techo de paja, prácticamente un rancho y funcionaba en otro lugar. De las otras aldeas venÃan niños a la escuela.Su labor educadora era concienciar a los hijos del paÃs (según su propio decir) de que la escuela no era solo para los descendientes de alemanes sino, que todos los niños debÃan ir incorporándose en forma lenta y progresiva, explicándoles lo que la Ley de Educación establecÃa.Su nombre “23 de Diciembre”, recuerda la fecha histórica de 1851, cuando el Gral. Urquiza inició el cruce del RÃo Paraná en Punta Gorda, Diamante.
El cuadro histórico pintado por Caraffa que representa el famoso pasaje del RÃo Paraná por Punta Gorda, en 1851 del ejército libertador del Capitán General Justo José de Urquiza, tiene las siguientes medidas: cuatro metros treinta centÃmetros de alto por siete metros cinco centÃmetros de ancho.Esta reliquia histórica se halla en el salón de recepciones de la Casa de Gobierno de la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre RÃos.No es muy conocido, normalmente llama la atención su gran tamaño y no el verdadero valor histórico que representa.Se halla plasmada allà la acción de los personajes en el pasaje del rÃo Paraná, un 23 de Diciembre. Presenta los rostros de esas personas en una verdadera actitud militar, con vestimentas propias de la época, las barcazas y los soldados formando una lÃnea roja y el paisaje natural de las barrancas de Diamante.Por aquel entonces, se escribÃa con tinta y pluma, se usaban además unas pizarras que valÃan las más pequeñas diez centavos y las más grandes cuarenta (era el peso fuerte), también lápices que eran como una tiza.Las costumbres en la escuela: se pedÃa permiso para levantarse, se quitaba el sombrero al saludar, ningún alumno tocaba la campana, se tomaba distancia al formar.
Cuando tocaba la campana todos quedaban quietos en el lugar, al segundo campanazo se iba al aula y se paraban al lado del banco hasta que la maestra diera la orden de sentarse.Algunos niños venÃan descalzos y la maestra les revisaba los pies y las manos, pues debÃan estar limpios de lo contrario tenÃan que ir a lavárselos. Si algún chico se portaba mal se daban penitencias como quedarse sin recreo, después de clase, arrodillados sobre granos de maÃz, se los llevaba a la dirección y se les mandaba una nota a los padres.
El edificio actual fue construido en el año 1912, constaba de dos aulas grandes y una pequeña, la dirección y la casa – habitación para el director.A través de los años ha ido reformándose y ampliándose de acuerdo a los cambios que se han generado hasta llegar al estado actual donde funciona con Nivel Inicial, Primaria (de primero a sexto grado), Secundaria creada en el año 2006 en forma de Multiaño E.G.B.3 (séptimo, octavo y noveno), incorporándose el Polimodal en el año 2007 en forma de pluriaño (primero, segundo y tercer año).Al comienzo lo que fuera E.G.B.3, funcionaba séptimo año solo, con un maestro tutor y profesores; octavo y noveno en una misma aula con profesores. También un Cooordinador (cargo que aún continúa en actividad), quién es el nexo entre esta Institución y la escuela sede Nº 1 “Dr. Carlos Pellegrini” de Villa Valle MarÃa.La escuela Media al ir aumentando la matrÃcula se transforma en el año 2010, en Escuela Secundaria, separándose los años y comenzando a funcionar en forma independiente cada uno de ellos. Para esto fue necesario la edificación de nuevas aulas y sanitarios, que han estado a cargo del Gobierno Provincial y la Junta de Gobierno local.
Informe y recopilacion histórica realizado por la Profesora para la Enseñanza Primaria Marina Cecilia Meccia, actualmente docente de la Escuela Nº 8 “23 de Diciembre”.
Fotos: www.facebook.com/AndresMPhotography
Escribir Comentario