Rafaela - La Fabrica de Manteca Las Colonias
LA FABRICA DE MANTECA LAS COLONIAS
The River Plate Dairy Co. Ltd
Rafaela, Santa Fe

Por Emilio Grande (h.).- La fábrica de manteca “Las Colonias” comenzó a funcionar en el mes de noviembre de 1921, ubicada en la prolongación de avenida Brasil -era la antigua ruta de Rafaela a Santa Fe- y lo que es hoy calle Las Colonias del barrio Belgrano, constituyendo alrededor de 22 hectáreas.
Esta fábrica pertenecÃa a la empresa “The River Plate Dairy Co. Ltda.” y en el primer año de actividad llegó a producir 3.000 kilos diarios de manteca. Desde 1906 ya funcionaba como una simple cremerÃa recolectora y su producción tenÃa como destino a la fábrica “La Victoria”, con sede en Rosario.
La inversión fue de 600.000 pesos moneda nacional y el personal en Rafaela alcanzó a unas 120 personas, más los responsables de las cremerÃas, entre ellos, Santiago Shine, Tomás DÃaz, Cornelio Shagen, Vicente Briggiler y Enrique Meyer.

La residencia principal era de un estilo tÃpicamente inglés, teniendo 435 metros cubiertos y 135 metros cuadrados de área secundaria y galerÃas circundantes. El jardÃn tenÃa un sistema de circulación y 18 canillas. El chalet poseÃa un sector de dependencias administrativas, la casa del gerente y la parte de los servicios.

Con el paso de los años la firma creó distintas plantas en San Jerónimo Norte, Santa MarÃa, Bella Italia, llegando a cerca de sesenta en 1930.
Para tal éxito “The River Plate” dejó en manos de un hombre la organización de toda la industria lechera en la zona: se trataba del citado Shine, de origen irlandés.
La administración central estaba en Buenos Aires y el directorio en Londres. La planta contaba con un comedor y alojamiento para quienes desarrollaban tareas de presencia permanente.

Los cargamentos destinados a la exportación se atendÃan desde Rafaela, ya que se producÃan mantecas de primera y segunda calidad, identificadas con las marcas “Moyosa”, “Iris”, “Dayrico” y “Golden Eagle”, como asà también cremas, dulce de leche, caseÃnas molidas y ventas de cerdos para consumo y de pedigri. Llegó a producir 3.000 kilos de manteca diarios y alcanzó la cifra de 12.000 kilos; su crecimiento implicó un intento de monopolizar la producción y comercialización.
Muchos fueron los inmigrantes que trabajaron en las distintas cremerÃas de la “River” en nuestra ciudad y de la región, entre ellos, italianos, españoles, polacos, alemanes y suizos. CumplÃan tareas durante 6 dÃas de la semana y debÃan presentarse a última hora del domingo para reiniciar sus labores.
Luego de casi cuatro décadas de trabajo y crecimiento en el que la River Plate tenÃa el monopolio de las exportaciones lácteas, en 1960 el gobierno nacional bajo la presidencia de Arturo Frondizi creó un instituto para regular las exportaciones de las empresas lácteas en el paÃs y fue una de las causas principales que motivó su cierre definitivo de la planta en nuestra ciudad en 1961 porque la empresa entendió que esa medida no le favorecÃa para sus mercados externo e interno.
Fotos antiguas de Rafaela: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.544502818928469.1073741836.117793501599405&type=1
Fuentes: La Opinión, revista 1999; El Norte, álbum 1882-1932; Peretti, Edgardo en La Opinión, cuatro notas, 1987/88; Vergara, MarÃa del Carmen, “La crisis de 1930 en el departamento Castellanos. Su influencia en la agricultura, ganaderÃa, comercio e industria”, ISP Nº 2 J.V.González, 1988; Archivo Histórico Municipal de Rafaela.
Mi abuelo Severino Rinaldi fue encargado entre mediados del 50 y 60, vivÃa en la casa principal, a unos 300 mts habÃa otra casa dd vivÃa el Sr Sosa, recuerdos imborrables de mi infancia, de la cual según una amiga todavÃa no sali
ResponderBorrar