Aldeas Alemanas del Parana
Pioneras en producciones agrÃcolas, ganaderas y cunÃculas, estas pequeñas urbes albergan entre sus riquezas antiguas iglesias de estilo gótico alemán. Las edificaciones familiares, en tanto, se adaptaron al clima tropical y las elevaciones naturales de la región.
En cuanto a los aldeanos, más conocidos como los “hombres rubios”, marcaron un estilo propio de vida dentro de la provincia.La pionera de este circuito es Aldea Valle MarÃa, a unos 35 kilómetros de Paraná, la cual era llamada entre los colonos Marienthal, como en Rusia.
Convertida en sede administrativa durante la etapa fundacional, se distingue del resto por albergar una iglesia cuyo altar posee un mural pintado por la artista entrerriana Amanda Mayor. En Valle MarÃa el visitante encuentra exclusivas prendas de angora; un balneario municipal a orillas del Paraná; áreas de pesca; y, la Casa de Retiro Stella Maris -fundada en 1952- para la Congregación misionera del Verbo Divino.
PARTICULARIDADES
- Desde Valle MarÃa una de las más cercanas es la Aldea Protestante, única de la religión evangélica en la región y por lo cual adoptó esa denominación. Distante apenas 10 kilómetros de Diamante, ofrece en almacenes y puestos callejeros ricas tortas alemanas y artesanÃas en cuero.
- A unos pocos minutos se arriba a Aldea San Francisco, donde quedan escasos habitantes y uno de los atractivos locales es el cementerio y sus enormes tumbas construidas a principios del siglo XIX.
- La siguiente parada de la travesÃa es Pueblo Alvear, protagonista de la producción triguera, a cinco kilómetros de Valle MarÃa, y junto con Aldea San Francisco. Ahà existen cabañas y bungalows para el alojamiento turÃstico.
- Aldea Spatzenckutter, es una de las pocas que conserva una denominación en alemán, que significa “jolgorio de gorriones”, y se ubica a mitad de camino entre Diamante y Paraná. El viajero encuentra allà el primer Juzgado de Paz y el cementerio más antiguo de las aldeas, donde hay cruces de hierro elaboradas con moldes rusos y constituidas como verdaderas obras de arte.
- La Aldea Salto es reconocida por su proximidad a un arroyo que forma varias cascadas. Se trata de una de las comunidades en las que se vive la cotidianeidad del campo. Se realizan paseos en carro y caminatas entre viejas casonas, huertas y corrales donde se crÃan gansos o pavos.
- A 17 kilómetros de Paraná se encuentra la Aldea Brasilera, la más joven de todo el circuito, en la que habitan inmigrantes del Volga que estuvieron previamente en Brasil. Dos visitas imperdibles son: la Iglesia San José y el Comedor Munich, para la degustación de carnes de cerdo con “filzer”.
- Al itinerario se suman otras aldeas y localidades entrerrianas como Villa Libertador San MartÃn, Crespo, Grapschental, San Rafael, Santa Rosa y San Miguel.
CÓMO LLEGAR
- Las vÃas de acceso desde Capital Federal y Gran Buenos Aires a Entre RÃos son el Puente Ferrovial Zárate Brazo Largo, Ruta Nacional 12 hasta Ceibas y Ruta Provincial 11 hasta destino.
- Desde el interior del paÃs se ingresa a la provincia de Entre RÃos por el Túnel Subfluvial Hernandarias hasta la ciudad Capital.
- Entre Paraná y Buenos Aires hay 470 kilómetros de distancia.
- En el aeropuerto local operan vuelos directos a la Ciudad de Buenos Aires los dÃas lunes, miércoles y viernes.
Escribir Comentario