Puerto Gaboto - Evidencia Arqueologica
Material arqueologico hallado en el Proyecto Fuerte Sancti Spiritus
En el sitio se han hallado cuentas de vidrio, siendo las más frecuentes aquellas denominadas Chevrón y Nueva Cádiz; asimismo se han recuperado cuentas tubulares y circulares, entre otras.
En cuanto al material arqueológico cerámico de origen europeo, se han hallado cientos de fragmentos de botijas (un tipo de contenedores comerciales destinados al transporte de sólidos y lÃquidos como agua, vino, aceite); fragmentos de platos y cuencos de mayólicas de tradición morisca (de los tipos Columbia e Isabela polÃcroma, de acuerdo a las tipologÃas norteamericanas) correspondiente al perÃodo temprano de colonización española en la región. Se recuperaron además elementos de uso personal de los expedicionarios europeos como dados confeccionados en hueso y diversos instrumentos de metal, cascabeles, fragmentos de hebilla y materiales constructivos como clavos.
Asimismo se recuperó gran cantidad de Ãtems arqueológicos de manufactura local; la alfarerÃa indÃgena presenta una notable variabilidad con relación a las formas (cuencos, vasijas, platos) y motivos decorativos como incisiones,
pinturas y engobes aplicados a los instrumentos cerámicos e instrumentos confeccionados con huesos de diversos animales. Los instrumentos confeccionados en hueso de mamÃferos y peces, se encuentran abundantemente representados, entre los más representativos: punzones y colgantes.
En cuanto al material arqueológico cerámico de origen europeo, se han hallado cientos de fragmentos de botijas (un tipo de contenedores comerciales destinados al transporte de sólidos y lÃquidos como agua, vino, aceite); fragmentos de platos y cuencos de mayólicas de tradición morisca (de los tipos Columbia e Isabela polÃcroma, de acuerdo a las tipologÃas norteamericanas) correspondiente al perÃodo temprano de colonización española en la región. Se recuperaron además elementos de uso personal de los expedicionarios europeos como dados confeccionados en hueso y diversos instrumentos de metal, cascabeles, fragmentos de hebilla y materiales constructivos como clavos.
Asimismo se recuperó gran cantidad de Ãtems arqueológicos de manufactura local; la alfarerÃa indÃgena presenta una notable variabilidad con relación a las formas (cuencos, vasijas, platos) y motivos decorativos como incisiones,
pinturas y engobes aplicados a los instrumentos cerámicos e instrumentos confeccionados con huesos de diversos animales. Los instrumentos confeccionados en hueso de mamÃferos y peces, se encuentran abundantemente representados, entre los más representativos: punzones y colgantes.
Escribir Comentario