Estación Ferrocarril Hipatia, Santa Fe.
Ese mismo año cruzó el territorio, el trazado del ferrocarril de cargas Santa Fe, construyéndose la estación de tren “Progreso”, conjuntamente con las casas de comercio de Don Domingo San Martín, Don Aquilino Marchessi, y Juan Baccia, formándose el primer núcleo de población. La instalación e inauguración del trazado ferroviario permitió la instalación de productores agrícolas y tamberos que vieron facilitado el traslado de su producción y la instalación de nuevas familias de colonos en el territorio.
A comienzos del siglo XX se instalaron en la localidad muchas familias tamberas provenientes de la provincia de Entre Ríos, surgiendo un núcleo poblacional y comenzaron a desarrollarse actividades primarias como la siembra y cosecha de productos agrícolas y la cría de ganado. La mayoría de los habitantes que colonizaron Hipatia, provenían de familias de origen europeo, principalmente alemanes, suizos e italianos. La principal actividad que se instaló y desarrolló en la zona, es la tambera, siendo la fuente de trabajo más importante. A partir de esta, se desarrollaron cremerías como actividad secundaria derivadas de la actividad tambera, las que permitieron procesar la leche para su posterior venta. En esa misma época este campo, conocido también como “Campo Denner” propiedad de la familia Gessler, se fraccionó, formándose las estancias “La Cabañita” propiedad de la familia Scheiber, “Estancia Hipatia” de Alfredo y Gustavo Hirchs, y “El Roble” de la señora Ema Vianet de Schneider. De esta forma la población aumentó y se hizo necesario instalar una escuela, inaugurándose está el 24 de julio de 1910, en un espacio cedido por el almacén de ramos generales, dentro de la estancia.
El año 1910 se identifica como el de mayor poblamiento, llegaron a funcionar entre 9 y 12 tambos dentro de la estancia de Hipatia, administrados y trabajados de manera independiente por familias tamberas.
En 1929 se cambió el nombre de la estación de tren del ferrocarril de carga, de “Progreso” a “Hipatia”, ya que en la vecina localidad de Progreso había otra estación de tren del ferrocarril estatal también llamada “Progreso”, generando confusión entre los usuarios de los servicios de ferrocarriles.
El 12 de febrero de 1946 se creó la Sociedad de fomento, dando lugar a la creación de la Comuna de Hipatia, lo cual le dio carácter autónomo al pueblo.
Los antiguos habitantes de Hipatia, ubican como el momento de mayor esplendor de la localidad, a la época en la cual la actual estancia “La Cabañita” era propiedad de “Don Augusto Weber”, quien bajo su administración logró desarrollar un verdadero núcleo tambero. En ese entonces la Estancia de Hipatia incluía el territorio comprendido por las actuales “Estancia La Cabañita” y el predio de la fábrica de quesos “San Ignacio”.
Sin dudas la historia y la identidad del pueblo de Hipatia se vinculan de manera directa con la actividad ferroviaria y con la industria tambera. Así lo recuerdan y cuentan sus habitantes.
Hacer un comentario