Historias de Santa Fe - El Origen de Coronda
EL ORIGEN DE CORONDA
Historias de la Provincia de Santa Fe
Coronda atesoró un pasado Ãntimamente ligado al de nuestra Patria y de nuestra Provincia en las manifestaciones variadas que signaron un Pago con caracterÃsticas definidas, inmerso en la enorme extensión del territorio sur del Nuevo Mundo, territorio en el que el tiempo, con largueza de años y frecuencia de epopeyas, fue delineando los perfiles de una Nación libre e independiente.
Ese devenir campea en las páginas de la historia con el cruzar de flechas en propiedad de cielo y tierra; con el paso de la conquista, los avatares de la civilización hispana; el ansia de libertad estremeciendo todos los confines; los insospechados desencuentros que ensombrecieron al paÃs y que también contaron a este solar como escenario de levantamientos, batallas y paso de tropas, hasta la ansiada paz que permitiera la organización institucional abriendo senderos de progreso.
En su belleza de rÃo, arroyos, arena y montes; en su humildad de caserÃo de paja, adobe y tejas, Coronda fue parte de esta historia..
Todo ello promueve un especial sentimiento volcado hacia el ayer, hacia quienes en sucesión cambiante de razas, dominio y dependencia, vivieron acontecimientos trascendentes en horas significativas; antepasados que desenvolviéndose en su limitación humana frente a los designios supremos y la magnitud cósmica, protagonistas a veces involuntarios de la poderosa expansión europea, determinaron con actos nacidos de la pasión, la inteligencia, la decisión, el heroÃsmo o el renunciamiento, el origen y el destino de un pueblo.
Se ha dicho que más apreciamos siempre lo que mejor conocemos; penetrar en las raÃces y el desenvolvimiento de nuestro ser ciudadano es asegurar los fundamentos del amor al terruño.
Intentemos hacerlo, partiendo de esta sencilla consideración global de la rica y compleja HISTORIA DE CORONDA, en la que siempre comenzamos con el Indio que amasara con sus manos el barro do las riberas, volcando el sentimiento en el hacer precario para señalar su paso por el mundo, en el libre connuvio de hombre y naturaleza… peregrino de misterios en tiempos de soles y de lunas:
Época Prehispánica; Territorio ocupado por Indios del Grupo Litoral. Raza pampeana. Timbúes hasta la Laguna; esporádicamente Caracaraes en las cercanÃas; hacia el norte, hasta el Bragado, los Corondas que nos dieron su nombre.
Siglo XVI; Comienzan para esta región las tiempos históricos con la llegada de la civilización española. En 1536 Ayolas funda Corpus Christi cerca de la Laguna. En 1573 se produce aquà el encuentro de Cabrera y de Garay. En 1591 Hernandarias dividió las tierras a partir del “paradero” de los Corondas; alrededor de los indios se instalan algunos españoles formándose la llamada “ANTIGUA CORONDA” junto al hoy Arroyo Bragado.
Siglo XVII; El 21 de marzo do 1664 Melchor MartÃnez obtiene la posesión legal de las tierras que ya estaba poblando al sur del hoy Arroyo Matadera (actual emplazamiento de Coronda). Las mismas se van convirtiendo en punto de concentración de otros pobladores, integrándose un vecindario que determinará el definitivo asentamiento poblacional de Coronda pese a las dÃficultades que deberán afrontarse. Se considera por eso el 28 DE MARZO DE 1664 como FECHA ORIGEN DE LA ACTUAL CORONDA.
Siglo XVIII: Se construye en 1720 la primera Capilla, produciéndose más larde la despoblación por los continuos ataques de los indios. En 1746 el Cabildo de Santa Fe ordena levantar el Fuerte de San Jerónimo. En 1749, pacificado el pago regresan los vecinos; el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires crea la Parroquia de Coronda con jurisdicción desde el rÃo Salado al Carcarañá. En 1751-59 ya Coronda tiene Iglesia “con plazuela al Norte”. Se autoriza la venta de terrenos que habÃan sido donados “a la Virgen” a principios del siglo; se abren calles. En 1774 la Junta de Temporalidades crea la primera escuela oficial; en 1872 surge la “CompañÃa de Coronda” de las Milicias Santafesinas. En 1799 Coronda tenÃa además: Alcalde de Hermandad, Jueces Pedáneos y Comisionados para sus “Parajes”.
Siglo XIX; Activa participación en las luchas por la autonomÃa provincial. En 1837 es bendecida la actual Iglesia. En 1860 el Gobierno do la Provincia instituye la Corporación Municipal, logrando en 1813 la categorÃa de Intendencia. En 1886 se crea la Jefatura polÃtica del Departamento Coronda. En 1867 el Gobernador Oroño funda la Colonia Corondina y en 1868 se organiza le Guardia Nacional. El Puerto cobra gran importancia. La ciudad alcanza su máximo esplendor económico, polÃtico y cultural en la década del 80.
Siglo XX: Coronda debilitada ante el auge alcanzado por nuevas poblaciones y colonias que el ferrocarril uniera con los Puertos de Santa Fe y Rosario, ve resurgir esperanzas con la creación del la Escuela Normal en 1909 y se fortalece con la habilitación de la Cárcel Modelo en 1933.
A ello se suma, sobre todo a partir del 40, el creciente avance de la producción de frutilla. El perseverante esfuerzo de instituciones y personas que impulsaron el progreso culminará con la recuperación de la categorÃa de ciudad en 1967.
Alcira Marioni Berra.
(*) La autora, además de ser una apasionada de la ciudad, es docente e historiadora. Este texto forma parte de la introducción de su libro: ORIGEN Y EVOLUCION DE LA CIUDAD DE CORONDA y es publicado con la autorización de su autora.
Escribir Comentario