Santa Fe: El Museo "Casa del Inmigrante" en San Agustín.
En Colonia San Agustín, a 27 kilómetros de Santa
Fe, un museo exhibe objetos y herramientas usadas para las tareas
agrícolas y vida cotidiana. Puede ser visitado por escuelas y
particulares, previamente concertado.
Las historias de inmigrantes siempre son recordadas por
los propios protagonistas o sus descendientes, a partir del relato oral
de sus vivencias, anécdotas y enseñanzas que quedaron en las familias, y
en menor medida se hace referencia a los objetos que se conservan de
las épocas en que ellas vivieron.
Un descendiente de
inmigrantes suizos, confeso admirador de aquellos que decidieron dejar
su tierra natal, con todos los sacrificios y riesgos que esa
determinación traía aparejada, quiso ofrecer a la comunidad un ámbito
donde uno puede volver al pasado y experimentar la sensación de entrar
en un típico hogar de una familia agrícola del siglo XIX en nuestra
región.>
José María Eberhardt -"Pepe para todo el
mundo", aclaró cordialmente- hizo realidad un sueño que tenía pendiente:
crear el Museo Casa del Inmigrante, como una forma de homenajear a
estas familias que tanto trabajaron por prosperar en tierras argentinas.
"Tengo 75 años y realmente no quería irme sin inaugurarla, y ahora es
una tarea cumplida", confesó a De Raíces y Abuelos, luego de haberlo
inaugurado oficialmente el 24 de noviembre de 2006, en Colonia San
Agustín, departamento Las Colonias, a 27 kilómetros de nuestra ciudad,
por la Ruta Nacional N° 19.>
Eberhardt confesó que
"durante mi niñez pude compartir algunos años con mis abuelos: primero
con el materno en San Jerónimo Norte, para hacer la escuela primaria.
Siempre recordaba su niñez en Suiza, de donde había venido cuando tenía 7
años. Quizás también más recordaba su adolescencia en la pampa
gringa".>
Como él falleció -continuó- y tuve la
mala suerte de quedar huérfano de madre cuando tenía 13 años, me fui a
vivir con mi abuelo paterno, también inmigrante, pero que había llegado a
la Argentina al nacer. Fue un hombre sabio porque cuando analizo todo
lo que me enseñó, cómo se comportaba, cómo se conducía y veía que la
amplia cultura que tenía la había aprendido de la vida. Todo eso lo
volcaba hacia mí. Me pedía que lo acompañara a sus establecimientos,
como la herrería en donde trabajaba y me enseñó el oficio.>
Extraordinario mérito:
Eberhardt reconoció que tiene una imagen muy especial de
sus abuelos, y con el correr del tiempo llegó a la conclusión de que no
eran así sólo sus abuelos, sino que se trataba del perfil del
inmigrante, la manera de ser de ellos. Advirtió que "esos inmigrantes
vinieron a hacer un gran esfuerzo, a trabajar, sin ningún tipo de
límite. Fundamentalmente, trajeron la cultura del trabajo, e
incorporaron en sus tareas a los nativos, a los que les fueron enseñando
y disciplinando en el trabajo".
Y agregó que "en
1890, en Argentina se sembraron 800.000 hectáreas de trigo con el arado
doble y los inmigrantes solos no lo podrían haber hecho sin la ayuda de
otra gente. Les infundieron un amor a la tierra que los nativos no
tenían y recién ahí vieron lo que la tierra les podía dar, que con el
trabajo podían ir progresando".>
Aseguró que
"analizando a través de los años todo esto, siempre pensé que seguimos
estando en deuda con nuestros inmigrantes en general, sin tener en
cuenta la procedencia, porque todos tienen un extraordinario mérito. A
todos les debemos un homenaje pero en mi caso, en 1980, nació una nueva
historia. Entonces, adquirí un campo en San Agustín, donde estaba
viviendo Luis Erba y su esposa, Irma. Era un matrimonio sin hijos, gente
mayor".>
Eberhardt se interesó por el pasado de
aquel campo e investigó que, en la época de la colonización, a esas
tierras llegó el abuelo de Erba, Juan, con su familia desde el Piamonte
italiano, a quien le sucedió luego de su fallecimiento su hijo Ramón.
Éste había fallecido muy joven y quedó la viuda con nueve hijos. Con el
correr del tiempo, los hijos se fueron casando y finalmente quedó en
aquellos campos Luis Erba.>
Tres generaciones:
En 2000, aquel matrimonio falleció y José María
Eberhardt decidió que en aquella propiedad no debía vivir nadie más en
forma permanente sino que debía convertirse en un museo.
Explicó
que "durante 130 años, en esa misma casa, vivió una misma familia a
través de tres generaciones. Entonces, decidí que esa propiedad se
convirtiera en el Museo Casa del Inmigrante. Inicié los trámites ante el
Registro Nacional de Marcas, y en el rubro 41 (muestras y museos)
registré la marca Museo Casa del Inmigrante".>
La
idea se vio completada con un "hobby" de este emprendedor: poner en
valor su colección de máquinas y herramientas de labranza. Tras
reconocer que siempre tuvo una especial atracción hacia las máquinas
antiguas, al haber sido elementos de trabajo de los inmigrantes, recordó
que decidió apurarse para ponerlas en condiciones, de manera de poder
exponerlas en la casa.>
Fue así como surgió el
Parque de Herramientas Antiguas que se pueden apreciar en los
alrededores de la casa, que incluye tractores, arados y otros elementos
de trabajo, de los más diversos.>
Con la
colaboración de un arquitecto para la organización de la casa y de la
museóloga Graciela Pérez Darriba, que ambientó la casa y ensambló sus
partes para que los elementos estuvieran expuestos correctamente,
finalmente quedó inaugurado el museo.>
Plena naturaleza:
José María Eberhardt destacó que -junto a ese campo-
existe una reserva ecológica de cuatro hectáreas compuesto por
algarrobos, aromos, curupíes y talas, que son las especies autóctonas
que más abundan. Ese monte es virgen -aseguró- y no dejo que se use ni
un herbicida para combatir la maleza, sino que convive con las plantas y
hacen el equilibrio ecológico. Además, remarcó que hay gran cantidad de
aves como zorzales, calandrias, cardenales, horneros, benteveos,
pájaros carpinteros.
Y continuó: "En ese monte se
instaló la familia Erba, en la esquina sureste. En ese lugar está
señalizado el sitio donde ellos tuvieron el primer rancho de barro y
paja. A diez metros quedan los restos del pozo de balde, que está
desmoronado porque no tenían ladrillos para formarlo. Sin duda, fue el
primer trabajo que hicieron cuando llegaron al lugar, y luego el techo. A
30 metros del pozo todavía se puede observar el lugar donde estaba el
jagüel, donde bebían los animales. Con la tierra del pozo de balde y la
que sacaron del jagüel fabricaron los primeros ladrillos con que
construyeron la casa, a unos 400 metros de ese lugar, y quedó demarcado
un camino".>
Visitas programadas:
José María Eberhardt aseguró que el Museo Casa del
Inmigrante surgió por iniciativa propia, pero que la Fundación Bica
(institución a la que pertenece y de la que es uno de sus fundadores, en
1978), Museos Sin Fronteras del Bica y el Museo Histórico Regional de
San Agustín le brindan su apoyo.
Según explicó, el
lugar puede ser visitado por las escuelas interesadas en el tema de la
inmigración, para que "los niños y adolescentes conozcan cómo vivieron
nuestros inmigrantes, con qué elementos tuvieron que trabajar, cuáles
fueron los sacrificios que tuvieron que realizar para sortear todos los
obstáculos y para que valoricen esa tarea y la transmitan".>
Aclaró
que -a través de Fundación Bica, teléfonos (0342) 450-2020 y 455-0326- se irán
programando las visitas al museo, que son totalmente gratuitas, ya que
"el lugar está al servicio de la comunidad y para difundir lo que para
mí es una belleza".>
En relación con los elementos
que el Museo Casa del Inmigrante contiene, Eberhardt contó que todo el
proceso de recuperación de las maquinarias y herramientas fue bastante
largo, porque él se ocupó de la restauración de la mayoría de las
máquinas y elementos. Aseguró que es una actividad que le apasiona,
porque "cuando termino de armarlas tengo la sensación de que a una cosa
muerta le he dado vida".>
Un tractor de 1924 es su
pieza que más aprecia: "Lo traje de Necochea, en la provincia de Buenos
Aires, y sólo servía para chatarra. Lo desarmé completamente y lo fui
restaurando y hoy es una joyita. Tiene una característica no propia para
aquella época: el motor es transversal, es decir, cruzado. Además,
nunca había visto otro tractor con las ruedas hechas con una estampa
(era una sola pieza estampada)", precisó.>
Muchas
más atracciones pueden ser descubiertas en el Museo Casa del Inmigrante,
ubicado a 27 kilómetros de nuestra ciudad. La visita se puede completar
con un circuito que incluye conocer la reserva ecológica del predio, el
Museo Regional de San Agustín, la Posta del Bajo y la casa del fundador
de la colonia.>
Un lugar para el viajero:
Posta del Bajo.
A 500 metros de la casa donde funciona el Museo Casa del
Inmigrante, se ubica la Posta del Bajo, un lugar histórico, el más
antiguo de la región.
José María Eberhardt, quien
ideó esta iniciativa, aseguró que "la Posta del Bajo es un lugar muy
interesante, con una gran historia. Pocos saben que una posta era lo que
hoy sería una estación de servicio en una ruta, para que el viajero
pueda descansar, recargar combustible, estirar las piernas e ir al baño.
En las postas, el viajero tenía una sombra para descansar, siempre
había un pedazo de charqui o pan casero para comer algo, y tomaba agua
fresca. Si el vehículo tenía alguna avería, tenía los elementos
primordiales para sortear el obstáculo e, incluso, tenían algún caballo
de recambio".>
También contó que "así era el
servicio que prestaba la posta. Posteriormente tenían un maestro de
posta, que era un baqueano en la zona que cuando llegaba el viajero que
desconocía le indicaba por qué camino tomar".>
Y
agregó: "La posta fue declarada lugar histórico y está señalizada. Hay
una vieja casa que fue el primer correo que hubo en la zona porque había
una línea que venía de Coronda, dejaba correspondencia ahí y seguía
para el noroeste. ahí se hacía el cruce de la correspondencia. Formaba
parte de la cadena de postas que iba hasta Quebracho Errado, en Córdoba,
de ahí, una salía para la ciudad de Córdoba y otra para Santiago del
Estero".>
Textos de Mariana Rivera.
http://www.ellitoral.com/diarios/2007/01/27/nosotros/NOS-07.html
Fotos:
http://www.viajeros.com/fotos/escapada-a-san-agustin-depto-las-colonias-santa-fe-arg
Fotos:
http://www.viajeros.com/fotos/escapada-a-san-agustin-depto-las-colonias-santa-fe-arg
Escribir Comentario