Header Ads

Norte de Santa Fe - Reconquista

RECONQUISTA

Capital del Departamento General Obligado

Escudo
Las tres chozas indígenas rememoran la reducción jesuita San Jerónimo del Rey, unos de los primeros asentamientos donde se criaban mulas para el comercio con los mercados que abastecían las minas del Perú. El fuerte recuerda la toma de esta reducción por el General Obligado y la posterior fundación de pueblo y Colonia Agrícola. Por último, el labrador con el arado y el caballo simboliza el trabajo fecundo de los pioneros y la antorcha sostenida por el brazo predominando en el escudo simbolizan el desarrollo de la ciudad.

Fiestas y celebraciones:
Enero - Festival Folklórico de Noroeste Argentino
Febrero - Carnavales
Abril - Corrida Internacional Ciudad de Reconquista
Agosto - Estudiantina olímpica
Octubre - Concurso Argentino de Pesca del Surubí
Diciembre - Entrega de los premios San Jerónimo del Rey

Reseña histórica:
La historia de Reconquista esta íntimamente relacionada con los primeros pobladores del norte santafesino. La ocupación del territorio en esta región se remonta a comienzos de la era cristiana, cuando pueblos cazadores y pescadores se instalan sobre el curso del Arroyo El Rey o Ychimaye, en voz abipona Río de las Calabazas.

Las investigaciones arqueológicas realizadas en toda la región ribereña, fundamentalmente en Arroyo Aguilar, El Rey y El Tapialito, confirman que dos mil años antes del presente los pescadores cazadores se encontraban firmemente establecidos sobre toda el área ribereña. A partir de los fechados radiocarbónicos podemos establecer que estos sitios son los más antiguos del Paraná Medio.

Según el arqueólogo Carlos Ceruti, estos grupos de cazadores recolectores eran un pueblo precedente del oeste que ocupó la cuenca del Salado y los Saladillos. Venía probablemente, del borde de las lagunas originadas a comienzos del Holoceno por el derretimiento de los hielos de la última glaciación. Lo constituían bandas de cazadores recolectores pedestres, cuyos asentamientos más antiguos se encuentran en el subsuelo de la ciudad de Mendoza, en Córdoba, entre las Salinas Grandes y el pie de la Serranía, y en algunos parajes de la provincia de San Luis. El clima había sido benigno en esa región, y los lagos y lagunas albergaban una rica fauna constituida por venados, ñandúes, guanacos y aves acuáticas.

El desplazamiento de estos grupos hacía el litoral paranaense, es un punto que todavía no ha sido esclarecido. Pero se piensa que unos 2500 años atrás, la eficacia de las estrategias de subsistencia provocó un crecimiento demográfico que motivó desplazamientos de población excedente hacía la llanura central santafesina, en búsqueda de cazaderos libres.

Las condiciones ambientales en el Litoral argentino eran más secas y frías que las actuales, similar a las que imperan en la región pampeana. El curso de los ríos y arroyos eran mucho más estrechos y se hallaban sometidos a sequías periódicas. La única fuente de recursos hídricos eran los espejos de agua que alimentaban las corrientes subterráneas. En unas condiciones de marcada aridez estos espejos se constituyeron en abrevaderos obligados de una fauna caracterizada por Ciervos, Ñandúes y Guanacos, que debieron operar como un irresistible atractivo para unos grupos de inmigrantes que ya los habían integrado a sus estrategias subsistenciales en sus espacios originarios.

En los territorios del Chaco, los españoles no lograron establecer pueblo alguno, todo este enorme territorio estaba bajo dominio aborigen. Este hecho significaba un obstáculo para conectar las rutas comerciales entre el Río de la Plata y las provincias del Norte y el Alto Perú, ya que los aborígenes acechaban constantemente con malones. En este contexto surgirán las reducciones jesuíticas en la provincia de Santa Fe – en ese entonces formando parte de la Intendencia de Buenos Aires- y en Córdoba. Es un intento desesperado por controlar el vasto territorio del Chaco e incorporarlo a los dominios españoles. Este proceso comenzó hacía 1610 con la fundación de la Reducción de San Ignacio a 250 Km. de Asunción. El 5 de junio de 1748, se firma una acuerdo de paz con los abipones y el 1º de octubre del mismo año el Teniente de Gobernador Francisco Antonio de Vera y Mujica dejó fundada la nueva Reducción, sobre el margen izquierdo del arroyo El Rey. Luego, esta ocuparía la margen derecha.

La vida productiva dentro de la reducción fue próspera, dedicándose en gran parte a la cría de mulas y de bueyes, y al cultivo del tabaco. Expusados los jesuitas, la Reducción sobrevivió bajo la supervisión de frailes de las órdenes de franciscanos y mercedarios. La vida económica y militar del lugar se deterioró con la convulsionada vida política y militar luego de la revolución de 1810.

En 1872, Manuel Obligado instaló en el mismo lugar un fortín para darle lucha a los pueblos originarios. Esta tarea militar recibió el respaldo del Gobernador Simón de Iriondo en noviembre de ese mismo año. Contó para esto con inmigrantes italianos y austríacos que llegaron a la zona. La Comisión de Fomento se creó en 1886. Finalmente, el 10 de Octubre de 1921, Reconquista alcanzó la categoría de ciudad

Municipio: Reconquista
Departamento: General Obligado
Región: 1 - Nodo Reconquista
Cantidad de Habitantes: 73.293 (Varones 35.534 – Mujeres 37.759) Según Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010
Gentilicio: Reconquistense

Intendencia de Reconquista
Dirección: San Martín 1077 (3560) Reconquista
Teléfono:  03482-472000
Correo: intendente@reconquista.gov.ar
Sitio web: http://www.reconquista.gov.ar

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.