La Historia de Bellavista, Corrientes


Su historia, (a partir de la colonización, la que trataremos aquí) comienza alrededor del año 1774. Por aquel entonces, este lugar era denominado San Fernando de Garzas, y permanecía poblado por originarios provenientes del Gran Chaco. Contaba con varios puntos cercanos con población, en general en puertos naturales o en los "pasos" de ríos y arroyos. Sin embargo, se entiende que el único que tendría cierto cariz de pueblo era San Fernando de las Garzas (hoy Paraje de Las Garzas), formado con una veintena de familias abipones, reducidos estos en 1750 en San Fernando de Río Negro de Resistencia y trasladados aquí en 1773.

Ellos oficializaban de "antemural" de los abipones no sometidos que incursionaban desde la zona chaqueña. Fray Pablo Carballo fue quien se encargo del acentamiento, a travez de sus funciones como religioso.
En el lugar se relizaban otras actividades como la de posta, de descanso para el viajero, de cuartel general de cinco fortines sobre el río Paraná: Ibabiyú, Las Tunas, El Potrero, Punta Chamorro y Crucecita.

La familia Zalazar sería un pilar para el asentamiento en la zona. Se establecieron en el Paraje Isla Alta en la década de 1760-1770. Desarrollaron la ganadería en la zona, formando un centro productivo al que se le sumaron otras actividades como el trigo y la producción de harina.

Para 1797 Azara habla de 218 habitantes.

Para principios del 1800, se acentuaron varios asentamientos sobre las riveras del Paraná. Los mas destacados eran se los fortines de El Rubio, Ibabiyú, El Potrero, Tuna, La Crucesita y el paraje Cuevas, al sur, donde se había asentado esta familia (lugar de instalación de artillería paraguaya, llamada Punta Cuevas, durante la Guerra de la Triple alianza).

Pero es en La Crucesita, donde surge un nucleo económico mas fuerte, favorecido por el intercambio que se daba en su puerto y amarre de barcos, que paraban a descansar, abastecerse, o esperar a que el río sea navegable. El asentamiento se fue trasladando desde las inmediaciones del actual barrio Canale, hacia la zona donde hoy se encuentra la piscicultura.

El diputado Gregorio Sainz de Cavia, en medio de la campaña para frenar los avances abipones desde el Paraná, ve que también es necesario formar una "cadena de pueblos", para fortalecer las costas.

Entre ellos se decide crear uno en la Crucesita. El propio Gobernador Pedro Ferré viaja al lugar arribando el 5 de mayo de 1825. Inmediatamente ordena la mensura del terreno y así nace Bella Vista. El 30 de junio se firma el decreto de asignación de los solares y chacras según la delineación del agrimensor y piloto Juan Ascencio Virasoro. El Gobernador hace trasladar allí a familias pobres de varios parajes así como a indios de la zona de las antiguas misiones jesuíticas para concentrar la población.

La fecha oficial de fundación es el 3 de junio de 1825.

En breve todos estos grupos se funden entre sí.

El puerto se habilita para comercio, pues sus condiciones naturales posibilitaban el atraque de buques de gran calado sin necesidad de muelle. Por el mismo decreto se le dá por cuatro años el privilegio de no pagar aduana de entrada ni salida.

La Iglesia

La llegada de la imagen guaranítico jesuítica de la Virgen de Caá Caraí significó el nacimiento de una devoción.

La historia de la Virgen del Carmen refiere que la misma, fue traslada al pueblo recién fundado de Bella Vista desde un lugar llamado Caá Caray, comunidad fundada en su momento por los Jesuitas, ubicado en la zona en que se localizaba los caminos a la reducción de San Carlos.
Hacia el año 1.827 se concluyeron las obras de la Iglesia, construida en el mismo solar que el actual sito, entre las actuales calles Buenos Aires y Padre Jorge Kloster, ex Mendoza pero con la entrada principal hacia la segunda calle; también se construyó la casa de seguridad.

Es decir que la Parroquia fue creada, instituida y erigida el 22 de febrero de 1.827.
Pronto pasa a ser sede parroquial englobando a Santa Lucía y parte de San Roque, sección que después vuelve a su cabecera original.

Hacia el mes de abril de año 1.827 ya estaba presente el párroco Fray Hipólito Fernández. Según el libro de defunciones, y el libro de bautismo, presenta una anotación hacia el 20 de diciembre del mismo año. Puede que hayan desaparecido anteriores anotaciones.
Hernán Gómez relata que la señalada imagen la Virgen de Caá Caray, tenía una vara de alto, era de madera, estando adornada con una corona de plata rosicler, par de arracadas, y por un rosario, un crucifijo y un pescadito, todo de oro, estos últimos usados por el niño que la imagen tenía en sus manos.

Los primeros asientos parroquiales mencionan tanto blancos como indígenas y aparecen apellidos como Gómez, Centurión, de la Cancione, Osorio, Roa, Curandé, Albachagüe, Peralta...

Recién en 1930, uno de los acontecimientos importantes para la sociedad católica de
la época lo constituyo la coronación de la imagen de la Virgen del Carmen.

La Escuela

Por esa misma época se crea la primera escuela. El 6 de octubre de 1827 había sido creada la primera escuela en Bella Vista, empezando a funcionar a principios del año siguiente, con el docente nombrado por el Gobierno, Don Ciriaco Roa. No obstante, hacia 1819 ya funcionaba una escuela en el Paraje Isla Alta.

En la década de 1840 el Padre José Sevilla Vázquez debió ser un interesado lector pues era suscriptor de la Biblioteca Americana del Dr. Margariños Cervantes y le interesaban las obras de Sastre como Consejos de Oro sobre la educación (el sacerdote tuvo activa participación en la difícil marcha de la educación local en sus primeras décadas); se sabe también de su relación con Bompland y su interés en los estudios de la naturaleza.

La primera escuela de niñas, hacia 1860 estaba a cargo de Eloisa Spalding de
Serrano, se impartía lectura, escritura, cálculos aritméticos básicos, doctrina cristiana
y labores así como nociones de economía doméstica.
Colegio Itatí


La Escuela Cabecera N° 16 de Bella Vista inicia su vida escolar a principios de 1889. Fue declarada monumento histórico en 1989, año de su centenario, por su trayectoria y su antigüedad. 36 escuelas de Nivel Inicial EGB 1 y 2 dependen de la escuela Pedro Ferré.


La ESCUELA N°922 (ISLA ALTA) fue inaugurada con el número172 el 1°de junio de 1948.Siendo personal docente el sr. Salazar y su esposa. La escuela asciende a 2° categoría,contando además con Personal de servicio que se traslada definitivamente en 1993.En el año 1995 es incluida en el Plan Social Educativo y se construye el nuevo edificio escolar cuyo prototipo es el III.

José F. González señalaba hacia 1896, que un 45% de los niños en edad escolar no asistían a establecimientos educativos. Existían dos escuelas graduadas urbanas y tres elementales en el campo: Muchas Islas, Isla Alta y Juan Díaz.

La Biblioteca y el Banco

José Fermín González se pondría al servicio de la pujante idea de conformar una comisión en pos de una biblioteca popular, en virtud de la ley de Bibliotecas Populares de septiembre de 1870. Se destacarían además, en dicha comisión, otros jóvenes como Felipe Isasi, el Sacerdote Juan Bautista Aguinaga, Juan Giubelino y Marcelino Fernández. Y aun frente a ciertos obstáculos,
concretaron el anhelo en abril de 1872 con la sanción de su Reglamento abriendo sus puertas en febrero de 1873. A estos nombres podemos sumar: Antonio Sánchez, primer bibliotecario, quien en épocas difíciles se transformó en el sostén de dicha institución, junto a los cuarenta socios fundadores.

La pujante ciudad era un centro que absorbía la actividad comercial de la región y ocupaba el tercer rango en el Litoral por los capitales en movimiento, siendo éste, un factor que propició la creación de la sucursal del Banco Nación en los inicios de la década de los 90.

Sociedades
Los italianos se agruparon hacia 1888 en la Asociación Filantrópica Giordano Bruno pasando a denominarse, en 1901, Sociedad Filantrópica Italiana Umberto I en homenaje al Rey de Italia que había sido asesinado ese año.
Durante la segunda mitad del siglo XX continuaban creciendo y florecían los clubes sociales, como lugares convocantes para la sociedad: Sociedad Sportiva, Club Centro Obrero, Club Unión, Club Ultramar, Club Centro Estrada,Club Náutico de Caza y Pesca, Aeroclub Bella Vista, Club Juventud, Club Estrellita, etc.

INTA EEA

La Estación Experimental fue a principios de siglo sede de la primera Escuela de Agricultura de la Pcia de Ctes. La misma se concretó por la gestión del ilustre saladeño Dr. Florencio Mantilla en ese entonces representante en el Congreso Nacional.

Su primer Director fue el Ing. Agr. Roberto Campolieti. En sus terrenos se fundó el 25 de Octubre de 1934 el primer Laboratorio de Fitopatología del interior del país, siendo su primer jefe el Ing. Agr. Horacio Speroni, quien posteriormente fue Director General del Centro Mesopotámico. De Escuela de Agricultura pasó a ser Vivero Nacional y posteriormente Estación Agronómica, transformándose el 4 de Setiembre de 1956 en Estación Experimental Agropecuaria del INTA. Fue su primer Director el Ing Agr. Jorge Arroyo.

Del Estado

A fines del 1800 se edificaron: Edificio municipal (1887), Mercado (1888) Tablada o Matadero (1887) Aduana y Resguardo, en el puerto (1864), Cementerio (1871), Hospital El Salvador (1894). También habían sido construidos el nuevo templo de la Iglesia y la Escuela Graduada.

En el año 1.970 se organizó la Primera fiesta Provincial de la Naranja, quedando formada su respectiva comisión.
, , , ,

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.